Los premiados de esta edición. LP

Valencianos para el siglo XXI en primera línea

LAS PROVINCIAS premia la labor en la pandemia de los colectivos sanitarios, que representan Elena Sancho, Fina Monzón, Esther Parras, Juan Carlos Martínez, Vicente Sánchez y Salvador Pinto

Sábado, 5 de diciembre 2020

Parece que ha pasado un siglo desde aquella última gala que se celebró para entregar los premios Valencianos para el siglo XXI a personalidades como la científica María Blasco o la restauradora Pilar Roig. Aquel día de octubre de 2019, como venía ocurriendo en los últimos diecinueve años, más de un millar de personas llenaron el Palau de les Arts para ser testigos de la entrega de unos galardones que distinguen a personalidades que con su trabajo hacen más grande la Comunitat Valenciana.

Publicidad

Antes de que el último invitado se despidiera aquella noche, las ideas ya llovían para celebrar el 20 aniversario. Pero, claro, se trataba de otra época y todavía no se sabía lo que aguardaba. En 2019 la palabra elegida había sido 'emoji'. Los lingüistas se debatirán este año entre 'coronavirus', 'pandemia', 'confinamiento' o 'desescalada', pero también podrían incluir el término 'horror'; el que han vivido sobre todo las personas que han estado en los hospitales, quienes han sufrido en primera línea una pandemia que ha cambiado el mundo en el que vivíamos hasta el mes de marzo.

Precisamente por ello, este aniversario será diferente. LAS PROVINCIAS asume un compromiso y qué mejor momento, fecha y lugar para rendir homenaje que en los premios Valencianos para el siglo XXI a esos colectivos que peor lo han pasado, profesionales que han dado lo máximo en circunstancias para las que nadie estaba preparado y que, pese a ello, no se han permitido un dar un paso atrás.

En el 20 aniversario de los premios se sustituye la celebración por un homenaje a quienes más han sufrido

Así, se ha elegido a una médica, Elena Sancho; una enfermera, Fina Monzón; una celadora, Esther Parras, y un capellán de un hospital, Juan Carlos Martínez, porque representan a los colectivos que han estado ahí cuando la pandemia colapsó hospitales y los muertos se contaban en España por miles. Ellos han sido protagonistas en algún momento de las noticias que ha publicado el periódico estos meses, informando de una realidad que sobrepasaba a toda la sociedad. Ellos han tenido que tragarse su agotamiento, físico y psicológico, para estar al servicio de quienes lo estaban pasando mal, asumiendo además riesgos que en algunos casos se han demostrado fatales.

En ese sentido, se ha querido premiar también a Vicente Sánchez, uno de los sanitarios que perdió la vida víctima de la pandemia. Representa el compromiso de un colectivo, pero también es el símbolo de una lucha, la que ha emprendido su familia con la creación de una plataforma para pedir justicia ante una situación para la que nadie les preparó.

Publicidad

Los premios también tendrán un hueco para la esperanza. Salvador Pinto volvió a su casa de Alzira ochenta y nueve días después de ingresar en el hospital, sesenta y ocho de ellos en la UCI, intubado y sedado. Pese a las secuelas que aún arrastra ha conseguido salir adelante.

La gala, prevista para el próximo día 16 de diciembre, se celebrará en La Rotativa, el nuevo espacio de eventos de LAS PROVINCIAS, ubicado en la sede del periódico (calle Gremis 1, Valencia) y que ya cuenta con todas las garantías sanitarias. Será un acto más reducido en el que no se invitará a todas las personas que otros años han acompañado y participado en la gala, pero en este veinte aniversario la actualidad se impone. En la mente de todos estarán esos valencianos anónimos que han luchado como nunca y aquellos que, lamentablemente, se han quedado en el camino por una tragedia que marcará a una generación.

Publicidad

Médico

Elena Sancho

Los pacientes miraban a Elena Sancho con ojos llenos de miedo y le preguntaban si iban a morir. Pero Elena, médico residente de la UCI de La Fe, no lo sabía. Durante dos meses ha trabajado en primera línea, viendo morir a muchas personas que todavía tenían mucho futuro por delante.

Enfermo

Salvador Pinto

Dice la mujer de Salvador Pinto, peluquero de Alzira de 48 años, que en su vida se había puesto enfermo. Su fortaleza le permitió sobrevivir a una situación crítica tras más de dos meses en la UCI. Salvador Pinto representa la esperanza de que del Covid-19 se puede salir con vida.

Enfermera

Fina Monzón

Fina Monzón es enfermera y adjunta del área de Anestesia y Reanimación del Hospital La Fe, y todavía hoy, después de medio año, no puede creer lo que ha vivido. «Hablábamos de reinvención, porque no hemos vivido otra situación tan horrible como la de estos últimos meses».

Médico fallecido

Vicente Sánchez

Vicente Sánchez tenía 62 años y era médico del SAMU. El 7 de abril falleció en el hospital por una neumonía causada por el Covid-19; había tenido guardias, no contaba con ningún tipo de medidas de protección y las pruebas tampoco llegaron. Fue el primer facultativo que falleció por la pandemia.

Capellán

Juan Carlos Martínez

Juan Carlos Martínez se queda a dormir en el Hospital General, aunque viva prácticamente al lado. Él representa el apoyo espiritual de decenas de capellanes, la medicina del alma que necesitan quienes ven de cerca la muerte. «No he conocido nada similar a esta pandemia», dice.

Celadora

Esther Parras

Tiene treinta y seis años y ya lleva catorce de celadora, una profesión sanitaria que ha sido «la gran olvidada» durante la pandemia. «Hemos tenido menos material que el resto», dice Esther Parras, que califica de «horrible» los meses que todavía están viviendo dentro de los hospitales.

Galardón. El escultor Miquel Navarro creó en 2015 'Observatori' con motivo del 150 aniversario del periódico. LP

'Observatori', el diseño de Miquel Navarro

Miquel Navarro aceptó hace cinco años crear una obra que conmemorara un aniversario muy especial, los 150 años del periódico decano de Valencia, LAS PROVINCIAS. Su obra, 'Observatori', se convirtió desde ese mismo año en la escultura que se entrega a todos los elegidos para los premios Valencianos para el siglo XXI, y que eligen los periodistas que conforman la redacción. «El diario y sus periodistas simbolizan esa cabeza observadora de los acontecimientos y la realidad», decía en aquel momento el artista de Mislata, que fue precisamente uno de los premiados en la primera edición de unos galardones que este año se convierten en un homenaje a los colectivos sanitarios que han combatido el Covid-19. Miquel Navarro es uno de los artistas valencianos más internacionales, y sus obras forman parte de catálogos de museos y colecciones de todo el mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad