DANIEL GUINDO
Miércoles, 15 de febrero 2023, 02:17
El avance de los virus respiratorios parece que no tiene techo en la Comunitat. El último informe del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas, difundido este martes por la Conselleria de Sanidad, recoge que la incidencia de estas dolencias ha alcanzado ya el máximo ... de todo el invierno en centros de salud y hospitales valencianos. Los niños, especialmente los menores de 14 años, son los que más casos registran, mientras que los mayores de 80 son los que sufren más cuadros graves. La gripe y el Covid tienen buena parte de culpa del repunte registrado, que desemboca en una mayor presión en Atención Primaria y en las Urgencias hospitalarias, como viene recogiendo LAS PROVINCIAS en los últimos días.
Publicidad
En concreto, tal y como refleja el citado informe, durante la sexta semana del año (del 6 al 12 de febrero) los centros de salud han registrado una tasa de 1.483 infecciones respiratorias agudas por cada 100.000 habitantes, el doble de la media nacional, que supera ligeramente los 700 casos. De esta forma, la Comunitat supera ya los picos alcanzados a mediados de diciembre, cuando se superó, por poco, los 1.400 casos.
Por grupos de edad, los menores de 4 años siguen siendo los más afectados, con una tasa de 4.369 casos, similar a la de las últimas semanas. Sin embargo, se ha registrado un importante repunte en los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años hasta rondar los 3.700 casos. Frente a ello, ninguno de los siguientes grupos etarios supera el millar de casos, lo que pone en evidencia que la frecuentación de las consultas de los pediatras es mucho mayor que las de los adultos en los centros de Atención Primaria.
Tampoco es homogénea la distribución territorial. Mientras estos virus castigan especialmente a la provincia de Valencia (sobre todo a las comarcas de la Safor, la Ribera, Camp de Morvedre, la Hoya de Buñol, Requena-Utiel y el Valle de Confrentes), la comarcas costeras alicantinas presentan los mejores resultados. De hecho, sólo el Vinalopó y parte del Bajo Segura, en Alicante, y el Alto Palancia en Castellón, alcanzan los registros de las comarcas de la provincias de Valencia más afectadas.
Publicidad
El sistema de vigilancia centinela de Atención Primaria desvela también que la gripe está a la cabeza de los distintos virus respiratorios que se analizan, con una tasa de positividad ligeramente superior al 20% (cinco puntos por encima de la media de los tres últimos meses) y una incidencia de 300 casos por cada 100.00 habitantes, el triple que hace sólo dos semanas. El Covid también crece con algo más de 150 casos de incidencia (se ha duplicado en la última semana) y registra ya una tasa de positividad superior al 10%). Frente a ello, el virus respiratorio sincitial (VRS), el causante de la mayor parte de los casos de bronquiolitis, sigue descendiendo y no llega ni a 15 casos, con una tasa de positividad de sólo el 1% (muy por debajo de la media del 10% registrada desde finales de octubre).
En el caso de los hospitales, se ha superado ya la barrera de los 30 casos graves (causados por una infección respiratoria) por cada 100.000 habitantes, más del doble que a mediados de enero y que la media nacional. En este caso son los mayores de 80 años los más afectados, con una incidencia de casi 170 infecciones graves por cada 100.000 habitantes. También ha aumentado entre los valencianos de entre 65 y 79 años, con una tasa que ronda los 75 casos.
Publicidad
De esta forma, la situación es diametralmente opuesta a la registrada en noviembre, cuando las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales estaban al completo, sobre todo, por bebés afectados por bronquiolitis. Aún así, las hospitalizaciones de niños pequeños se han incrementado en la última semana y la incidencia en los menores de 4 años roza ya los 50 casos. Sin embargo, todavía hay una gran diferencia con la situación de hace entre tres y cuatro meses, cuando se registraron picos por encima de tasas de 150 infecciones respiratorias graves en este grupo etario.
Los sistemas de vigilancia centinela de los hospitales desvelan que, desde principios de año, todos los ingresos de los menores de 4 años se deben al virus respiratorio sincitial (cuadros de bronquiolitis, básicamente), mientras que la mitad de los ingresos por infección respiratoria de los valencianos de entre 45 y 64 años se debe a la gripe (la otra mitad la origina también el VRS). El virus respiratorio sincitial, asimismo, está detrás del 77% de las hospitalizaciones de los residentes de entre 65 y 79 años de edad (el otro 23% lo causa la gripe), mientras que entre los mayores de 80 años hay más variedad: el 50% de los ingresos es por gripe, el 25% por Covid y el 25% restante por VRS.
Publicidad
Estos informes que elaboran semanalmente los especialistas de la Conselleria de Sanidad detallan también otros perfiles y características. Así, la edad media de los hospitalizados por Covid es de 86 años, por gripe se queda en 78 mientras que desciende la edad de los ingresados por VRS hasta los 55 años (en gran medida por esa franja de bebés que sufren la dolencia). En general, la edad media del hospitalizado por una infección respiratoria aguda en la Comunitat llega a los 70 años.
Noticia Relacionada
La estancia media en los hospitales en función de la dolencia también es muy diversa. El Covid obliga a los pacientes a estar unos seis días ingresados mientras que la gripe dispara el periodo de hospitalización medio hasta los diez días. El VRS, por contra, apenas requiere un par de días para que el paciente cuente con el alta médica. De media, las infecciones respiratorias graves generan entre seis y siete días de ingreso hospitalario; y unos cuatro días en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Publicidad
Este repunte de dolencias respiratorias, especialmente de gripe, ha incrementado la presión en los centros de salud y en los servicios de Urgencias hospitalarias. En el caso del Doctor Peset, por ejemplo, el lunes se alcanzaron las 555 atenciones, «un récord» según fuentes sanitarias consultadas, puesto que la media del pasado ejercicio son 398.
En otros hospitales como el Clínico, La Fe o el de la Ribera también se vienen sucediendo las jornadas en las que los pacientes sufren largas esperas para pasar a planta desde los servicios de Urgencias, e incluso se han tenido que habilitar salas adicionales y pasillos para ubicar enfermos.
Noticia Patrocinada
Investigadores de la CEU UCH y del IBV-CSIC de Valencia han colaborado con el Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Sicilia 'A. Mirri', en Palermo, para obtener una nueva secuencia correspondiente a la variante B.1.1 del SARS-COV-2, que ayuda a ver la evolución del covid. El estudio ha sido publicado en la revista científica 'Frontiers in Public Health'.
Según ha informado la CEU UCH, la secuencia obtenida por este equipo, perteneciente a la variante B.1.1, no había sido aún incluida en las bases de datos internacionales del SARS-CoV-2 y fue detectada en la segunda ola de la pandemia en 2020, antes de la vacunación de la población. Entre los investigadores de esta institución académica participantes en este estudio, están los autores del hallazgo del primer caso de SARS-CoV-2 en animales silvestres en Europa en 2021.
Durante los cerca de tres años de pandemia de Covid-19, el coronavirus SARS-CoV-2 ha acumulado diversas mutaciones en su genoma, siendo las más importantes para su evolución y supervivencia las encontradas en la proteína de la espícula: la proteína S.
En este trabajo, investigadores valencianos e italianos, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, el Instituto de Biomedicina de Valencia IBV-CISC y el Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Sicilia 'A. Mirri', en Palermo, han obtenido el genoma completo de una secuencia que, aunque se engloba dentro de una variante previamente identificada, la variante B.1.1, presenta una combinación de mutaciones a lo largo de todo su genoma que aún no había sido descrita en las bases de datos internacionales del SARS-CoV-2.
Según explica la profesora Consuelo Rubio, coautora del estudio e investigadora principal del Grupo de Virología Molecular de la CEU UCH, «cuatro de estas mutaciones halladas son muy poco comunes, por lo que son de gran interés para conocer la evolución del SARS-CoV-2».
En el estudio se ha comparado filogenéticamente esta secuencia con las siete secuencias completas detectadas en Sicilia a finales de 2020, pertenecientes mayoritariamente a la variante B.1.177, que fue la predominante en la isla y también en el resto de Europa durante la segunda ola de contagios.
«Esta comparación y las referencias bibliográficas consultadas revelaron que, probablemente, la mutación G181V en la proteína S detectada en esta nueva secuencia habría emergido en Sicilia, un dato que puede ser muy relevante debido a que se trata de una mutación en la proteína S del virus, la proteína más importante», ha destacado la profesora Rubio. Además, la isla de Sicilia es una región «especialmente interesante» para su estudio ya que, pese a ser un área insular, tiene una amplia población, de unos cinco millones de habitantes, y en la segunda ola, entre septiembre y diciembre de 2020, se produjeron más de 85.000 casos de covid-19.
La investigadora de la CEU UCH Consuelo Rubio señala que esta «particular combinación de cambios en la secuenciación del genoma que hemos encontrado en esta variante no había sido identificada aún hasta la elaboración de nuestro estudio. La monitorización de estos cambios en las variantes del virus es importante tanto para conocer su evolución como para desarrollar mejores técnicas de diagnóstico y prever posibles técnicas de evasión del virus hacia el efecto de las vacunas en las variantes emergentes».
En este estudio han participado, por parte de la CEU UCH, los investigadores del Departamento de Farmacia Consuelo Rubio y Miguel Padilla; las investigadoras del Departamento de Ciencias Biomédicas Elisa Maiques, Marina Pascual, Verónica Veses, Teresa Lorenzo y Beatriz Ballester; y los investigadores del Departamento de Medicina, Chirag Sheth y Andrea González. Junto a ellos, el investigador Vicente Rubio, del Instituto de Biomedicina de Valencia IBV-CSIC.
Los investigadores del Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Sicilia A. Mirri', en Palermo, coautores del estudio junto a los investigadores valencianos son Annalisa Guercio, Giuseppa Purpari, Giuisi Macaluso, Antonio Lastra y Francesca Gucciardi.
Consuelo Rubio, Miguel Padilla y Elisa Maiques, de la CEU UCH, formaron parte del equipo que, en 2021, detectó los dos primeros casos de SARS-CoV-2 en animales silvestres en Europa, en concreto, en dos visones americanos. Y en 2022, con la participación de Vicente Rubio, detectaron el primer caso de este coronavirus en el mundo en una nutria salvaje de río, ambos estudios junto a miembros del Grupo Saigas de la Facultad de Veterinaria de la CEU UCH.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.