El virus sigue mutando y algunas variantes reducen la eficacia de las vacunas

Las cepas sudafricana y brasileña, presentes en España, escapan mejor de las defensas y ya se trabaja en el rediseño de los inyectables

Á. SOTO / M. SÁIZ-PARDO

Martes, 2 de marzo 2021, 00:49

El temido SARS-CoV-2 no para de mutar para seguir haciendo daño. Las variantes, mutaciones en el código genético de los virus que aparecen conforme se van 'copiando' en cada contagio, eran esperables con 114 millones de casos en el planeta. Pero la clave es descubrir cuáles se transmiten mejor, cuáles son las más virulentas y cuáles escapan al efecto de la vacuna.

Publicidad

De todo el mundo llegan a diario noticias sobre nuevas variantes. En Nueva York ha aparecido una bautizada como B.1.526 que ya supone el 25% de los casos en la ciudad, y en México, otra llamada B.1.1.222 representa el 87% de los contagios del país. En España, según el último informe sobre variantes del Ministerio de Sanidad publicado ayer, las más importantes son la B.1.1.7 (variante británica), la B.1.351 (sudafricana) y la P.1 (brasileña). Todas ellas comparten una mutación llamada N501Y, que las hace más contagiosas. Además, la sudafricana y la brasileña tienen otra mutación, la E484K, que hace que el virus 'escape' mejor de las defensas y por tanto, también de las vacunas.

La comunidad científica está intentando evaluar la efectividad de los inyectables contra estas nuevas cepas. El vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, Fernando Moraga-Llop, cree que «hay que estar alerta, pero no debe cundir la alarma». «Lo que sabemos es que las vacunas quizá no sean tan efectivas, pero desconocemos en qué tanto por ciento. Hay tener cuidado con la sudafricana y con algunas mutaciones, como la E484K, que pueden favorecer el escape vacunal, pero el virus no se escapa totalmente, sólo disminuye la eficacia», señala.

Los expertos advierten del riesgo de que las nuevas cepas ataquen a grupos hasta ahora casi ajenos al virus, como los niños

«Además, los laboratorios ya 'rediseñan' sus vacunas y en octubre parece que las habrán adaptado», sostiene Moraga-Llop. De la misma opinión es Estanislao Nistal: «Los datos muestran una reducción en la cantidad de anticuerpos neutralizantes que generan las vacunas frente a algunas variantes, pero los anticuerpos no desaparecen», apunta el profesor del CEU.

Más olas

En todo caso, las variantes, que casi por definición son más contagiosas (son adaptaciones del virus para sobrevivir), preocupan a los epidemiólogos. «Pueden ser la causa de más olas, especialmente por su capacidad de transmitirse más, o de contagiar a otros grupos de edad que antes parecían más protegidos (especialmente, los niños). Debemos entender que las variantes surgen con mayor probabilidad cuanta más transmisión hay (porque damos oportunidad a que el virus mute más y se transmite más), así que lo importante para seguir previniendo estas variantes es disminuir la incidencia», argumenta Usama Bilal, profesor de la Drexel University de Filadelfia.

Publicidad

La variante más extendida sigue siendo la británica, que tiene una presencia muy desigual dependiendo de las comunidades, pero que puede llegar a ser la dominante en el país, si no lo es ya. La razón es que ahora mismo los técnicos de Sanidad observan un aumento rápido de su distribución, y supone más del 90% de los nuevos casos detectados en algunas zonas. Es «más transmisible y probablemente más letal», señalan desde el Ministerio de Sanidad.

Menos diseminadas por ahora, pero más preocupantes, son la sudafricana, de la que se han detectado 54 casos en España, y la brasileña, con 15. Ambas pueden escapar en parte o de un modo importante al efecto de las vacunas, según han demostrado los estudios que las farmacéuticas han realizado en Sudáfrica y en Brasil.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad