Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Estación Joaquín Sorolla. J. signes
AVE Madrid-Valencia: del volumen de negocio de 1.400 millones a la ausencia de cifras

AVE Madrid-Valencia: del volumen de negocio de 1.400 millones a la ausencia de cifras

Los únicos estudios de impacto son previos a la inauguración mientras la Airef prevé que no se rentabilizará antes de 75 años

Isabel Domingo

Valencia

Viernes, 18 de diciembre 2020, 01:14

Dos informes, varias cifras: de los 3.583 millones que calculaba de impacto la Generalitat al volumen de negocio anual de 1.452 millones estimado por el Ministerio de Fomento. O los casi mil millones de gasto en la hostelería y entre 21.800-32.500 empleos tanto en este sector como en el turístico. Son algunos de los datos que se dieron a conocer en sendos informes antes de la inauguración del AVE Madrid-Valencia y que, hasta el momento, son los únicos que existen pues no se ha hecho ninguno posteriormente, como corroboran Turismo Valencia, Cámara Valencia o el Ivie.

La razón, apuntan algunas fuentes, podría ser el proceso de liberalización de la red ferroviaria de alta velocidad, que será efectiva en España el próximo día 14. Supondrá la entrada de dos nuevos operadores: Ouigo (de la francesa SNCF) e Ilsa (de la valenciana Air Nostrum y Trenitalia), que circularán con sus trenes en esta línea a finales de 2021 y en 2022, respectivamente. Más frecuencias y tarifas más asequibles son los dos beneficios que traerá este proceso, apunta el director de la consultora Soluciones Turísticas, Alberto Galloso.Sí que se ha constado que, por ejemplo, el número de viajeros registrado (2,52 millones en 2019, en el llamado puerta a puerta) no ha sido el proyectado en aquellos informes, que calculaban entre 2,5 y 3,6 millones al año. A pesar de ello, todos los expertos consultados coinciden en valorar «cualitativamente» el impacto del AVE. «Nos ha abierto posibilidades y nos ha situado en el mapa en el turismo internacional, de cruceros o de negocios e incentivos», destaca el director gerente de Turismo Valencia, Antonio Bernabé, que también recuerda cómo se ha visto beneficiado el turismo de fin de semana. Algo que corroboran Alberto Galloso y el presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar.

Noticia Relacionada

Las segundas residencias también se han visto beneficiadas, señala José Manuel Martínez, director del área de Residencial de Olivares Consultores. Tanto en la costa tradicional como en la ciudad, y sobre todo extranjeros, por las buenas comunicaciones existentes. En este sentido, su directora general, Yolanda Lozano, resalta que cada vez más multinacionales eligen Valencia para establecer su sede central por esa cercanía.

Quien sí elaboró un informe sobre las inversiones en la alta velocidad -aunque de toda la red española- fue la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que el pasado junio ponía el AVE Madrid-Valencia como ejemplo de ineficiencia en inversión pública, aunque reconoce que tuvo los menores sobrecostes de toda la red. El documento apuntaba cómo los estudios previos sobrestimaban el número de viajeros en porcentajes. También señalaba que la baja demanda de la línea impedirá rentabilizarla socioeconómicamente antes de 75 años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias AVE Madrid-Valencia: del volumen de negocio de 1.400 millones a la ausencia de cifras