Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
t Preparados para la vuelta. Material escolar en las estanterías del quiosco Imperial de Valencia, en la avenida Tres Forques. Damián Torres
Vuelta al cole: curso 2022-23 en la Comunitat | La vuelta al cole más cara en dos décadas en la Comunitat

La vuelta al cole más cara en dos décadas en la Comunitat

La inflación y los cambios marcan el nuevo curso | Las familias pagarán hasta un 15% más por el material escolar de un ejercicio condicionado por el aterrizaje definitivo de la Ley Celaá

ELENA GARCÍA | JOAQUÍN BATISTA

Lunes, 29 de agosto 2022, 23:49

El curso 2022-2023 empieza en dos semanas. Llegan días de preparativos y de cerrar la compra del material escolar. La cuesta de septiembre será acusada, la más empinada de los últimos años por el alza de los precios y la inflación. Los consumidores advierten de su perverso efecto. Gastando lo mismo se adquirirá menos. Y aunque la gratuidad -relativa- de los libros está muy extendida en la Comunitat Valenciana, siempre hay costes que afrontar.

Además, es un ejercicio especial por la cantidad de novedades que trae la Lomloe, la ley Celaá, cuyo aterrizaje será completo en los niveles impares de Primaria, ESO y Bachillerato. Hasta ahora los principales efectos han tenido que ver con la evaluación y la flexibilidad para pasar de curso. Pero a partir de septiembre se tendrá que aplicar el nuevo modelo de enseñanza centrado en las competencias, en que el alumno demuestre qué sabe hacer con los contenidos que trabaja en clase. Ganará peso, mucho peso, el aprendizaje por proyectos, volverán asignaturas obligatorias como Valores Éticos en Primaria y se ampliará el abanico de optativas en Secundaria, donde la educación musical perderá horas en la región con más bandas por metro cuadrado.

No sólo habrá cambios derivados de la política educativa. También incertidumbre, pues no está clara la organización en 1º de la ESO después de que la justicia haya suspendido cautelarmente la enseñanza obligatoria por ámbitos, la fusión de asignaturas impuesta por la conselleria hace un par de cursos. Así, la opción de combinar contenidos de Castellano, Valenciano y Geografía e Historia en una sola materia, por poner un ejemplo clásico, pasa a ser voluntaria. Según fuentes sindicales, la administración les ha advertido de que si muchos centros los rechazan se perderán centenares de puestos docentes. Y todo esto con el día 1, la primera jornada de trabajo de los profesores, a la vuelta de la esquina.

En cuanto a los costes para las familias, «estamos hablando de subidas de entre un 10% y un 15% en los productos básicos escolares», advierte Vicente Inglada, secretario de la Unión de Consumidores de la Comunitat. Lo corrobora Fernando Móner, presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), que añade que seguramente estemos hablando de «la vuelta al cole más cara en 20 años».

La encuesta de este de año de la Unión de Consumidores muestra que el precio del regreso a las aulas en 2022, con uniforme y comedor incluido, va a oscilar entre los 300 y 1.300 euros dependiendo de si se trata de colegios públicos, concertados o privados. Estas cifras se pueden desglosar de la siguiente manera: el uniforme escolar, teniendo en cuenta si se adquieren todos los artículos o se reutilizan algunos, costará entre 100 y 300 euros; los libros de texto pueden sumar un gasto de entre 40 y 100 euros en función de si el colegio forma parte de Xarxallibres; el comedor oscila entre los 78 y los 160 euros mensuales; y el material escolar genera un desembolso muy variado, de entre 40 y 150 euros. A esto hay que sumarle el coste del Ampa, que tiene una media de unos 28 euros mensuales, y la cuota del colegio, que puede ser desde 30 hasta 390 euros.

La inflación depende sobre todo de la relación que los productos y sus distribuidores tengan con la energía, pero es en general muy alta. El presidente de AVACU explica que este año las carteras van a notar mucho el encarecimiento del material, por lo que se va a tender sobre todo a intentar reciclar todo lo que se pueda de los años previos. Esto «ya está teniendo repercusión, ya que al final las familias compran en cuanto a su capacidad de gasto, por lo que la demanda está siendo menor este año», explica Móner. La Unión de Consumidores ratifica esto con los datos de su encuesta, que plasma que el 68% de los padres van a tratar de reutilizar todo lo que puedan de cursos anteriores. «También hay que tener en cuenta que todo lo que depende de transportes internacionales va con retraso y esto puede generar una situación compleja puntualmente con el material», añade el presidente de la asociación.

«Muchos libros de texto no van a estar para el inicio de curso, porque gran parte de las imprentas trabajan en China, a lo que se suma que este año el decreto (que concreta los currículos de las asignaturas tras los cambios de la Lomloe) ha salido más tarde», comenta Jorge Cabezas, propietario de la librería Somnis de Paper de Benetússer y secretario del Gremi de Llibrers. Además, hay muy pocas empresas en Europa que fabrican papel, por lo que si estas suben el precio inevitablemente se encarece todo producto que necesite de este material. «Como comercio de proximidad intentas amortiguar, pero se hace muy difícil», explica el librero. Por otro lado, la subida del precio del papel también conlleva que se imprima menos, y esto aumenta las colas de espera para los libros escolares. Desde la Asociación de Quiosqueros de Valencia aseguran que el papel ha subido un 30%, y el plástico un 40%. «Antes se compraba a granel para el comienzo escolar, pero ahora las papelerías y los quioscos no se lo pueden permitir e irán pidiendo según la demanda», afirman desde la citada asociación, que añade que esto puede suponer un problema si los compradores no lo han previsto porque puede haber falta de 'stock'.

Los representantes de las Ampas también han mostrado su preocupación por los altos costes del regreso a las aulas. «La educación es un derecho fundamental. Si en un colegio público los padres tienen que desembolsar más de 200 euros para el comienzo escolar, no podemos hablar de educación gratuita. Además, la vuelta al cole en este curso está siendo económicamente más compleja que ningún año», denuncia Sonia Terrero, presidenta de la Confederación de Ampas COVAPA. También explica que las asociaciones están comprando material al por mayor y distribuyéndolo para ayudar a los padres a paliar la inflación.

Vicente Morro, portavoz de la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia (FCAPA), recuerda que las familias han perdido mucho poder adquisitivo estos años y que la inflación no hace más que empeorar la situación.

«Es complicado llegar del verano y desembolsar tanto»

Entre los meses que más afectan a los bolsillos de las familias tiene siempre un lugar asegurado septiembre. Y además, este año, los padres tendrán que afrontar la vuelta al cole con el reto añadido de la inflación.

«Me río yo de la cuesta de enero», bromea Cristina Mesa, a quien el comienzo de las clases de sus dos mellizos en 3º de Educación Infantil en un colegio concertado le va a costar como mínimo unos 450 euros por niño.

«Es complicado llegar del verano y tener que desembolsar esa cantidad», explica Cristina. Además como Xarxallibres sólo incluye la educación obligatoria, es decir desde 1º de Educación Primaria hasta 4º de la ESO, tan sólo los libros de texto van a costar a la familia Mesa este año 115 euros.

A esta cifra hay que sumar unos 75 euros por el material escolar y otros 60 euros de cuota. Esto por cada niño, y todavía faltaría añadir los precios del uniforme que dependen de la cantidad, pero un chándal completo cuesta en el colegio de los mellizos unos 100 euros.

«Después de todo este dineral no voy a apuntar a mis hijos al comedor, que sumaría otros 114 euros», detalla Cristina, quien también comenta que el límite de las ayudas es bastante bajo, y que vendría muy bien a muchas familias. «Aún así, yo sólo tengo dos niños. No me quiero ni imaginar lo que supone septiembre para los padres de familias numerosas», señala Mesa.

Reutilizar el material

Intentar seguir usando todo producto escolar que se pueda del curso pasado se muestra como una de las mejores alternativas para mitigar al encarecimiento del material escolar.

Cristina también ha optado por esta alternativa, ya que tanto ella como su marido tienen trabajos fijos y un salario superior al límite, por lo que no pueden optar a ayudas.

«El uniforme lo reciclo mientras pueda, pero en Educación Infantil es imposible reutilizar los libros, porque la mayoría son cuadernos para pintar o colorear y fichas de actividades», explica la madre de los mellizos. Otra opción para Mesa ha sido recurrir a tiendas online de segunda mano.

El 12% del alumnado, fuera de Xarxallibres

La gratuidad de los libros de texto es relativa pese a la altísima aceptación de Xarxallibres, el programa de reutilización puesto en marcha por la Generalitat en 2015 para reducir los costes del material escolar. Según los últimos datos facilitados por la Conselleria de Educación correspondientes al curso pasado, el 12% de los alumnos que se pueden beneficiar del programa no lo hacen, sobre todo en colegios concertados que han optado por mantenerse al margen. En la escuela pública la creación de bancos de libros es obligatoria, aunque la decisión última de participar corresponde a las familias.

Además, formar parte de Xarxallibres no es sinónimo de gratuidad, teniendo en cuenta que el material no reutilizable, como los cuadernos de ejercicios, no está incluido en el programa y por tanto se debe adquirir. En 1º y 2º de Primaria, donde los libros son de este tipo, las familias reciben un bono de 160 euros que puede no cubrir el lote que elige el profesorado. Salvo casos puntuales en los que el centro asuma la diferencia, la situación es la misma: el coste lo cubren los padres del alumnado. Lo mismo pasa en Infantil y Bachillerato, etapas no obligatorias que quedan fuera del programa.

En cualquier caso la reducción de costes gracias al programa es palpable, pues son asumidos por la administración mediante transferencias anuales a los centros para cubrir necesidades derivadas de cambios o renovaciones. En este sentido como consecuencia de la Lomloe el presupuesto se ha disparado hasta llegar a 120 millones de euros en dos cursos.

Las novedades que vienen

Equidad | Desayunos gratis y beca de comedor

Educación activará un programa piloto de desayunos gratuitos en colegios con un elevado volumen de alumnado con pocos recursos. En cuanto al comedor, la inversión en becas se elevará a 75,4 millones. La obtendrán los que sumen al menos siete puntos en el baremo.

La LOMLOE en primaria |Menos exámenes y notas diferentes

Los exámenes escritos sólo se podrán utilizar a partir de 3º de Primaria, de manera puntual y nunca como único instrumento de evaluación. En 1º y 2º se medirá la evolución de los aprendizajes mediante herramientas como la observación o las entrevistas orales. Hasta ahora nada impedía utilizar exámenes escritos -normalmente adaptados y guiados por el tutor- con los más pequeños. Otra novedad tiene que ver con los boletines de notas, que sólo llegarán al final del curso y sin concreción numérica: irán entre el Insuficiente y el Sobresaliente. Trimestralmente los padres recibirán un informe de evaluación sobre progresos, déficits y logros superados.

Guarderías

24.000 niños se beneficiarán de la gratuidad de las plazas de dos a tres años de las guarderías valencianas. La gran novedad es que se incluyen los puestos privados, pues los públicos llevan varios cursos con coste cero. Para el resto de edades (0-2 años) hay ayudas parciales.

La Lomloe en la ESO | Proyectos y polémica musical

La reforma educativa acaba con los itinerarios de la ESO: ya no habrá un cuarto curso para los que quieran encaminarse hacia la FP y otro para los que opten por Bachillerato. La única diferencia en este sentido será el contenido de Matemáticas. Además, todos los alumnos entre 1º y 3º dedicarán parte del horario semanal a Proyectos Interdisciplinares, un área que incluye investigación y el uso aplicado de conocimientos. La gran polémica de la etapa ha sido, más allá de los ámbitos en 1º, la pérdida de peso de la asignatura de Música, que dejará de ser obligatoria en 3º. Entre las nuevas optativas se incluirán Programación y Robótica o Relaciones Digitales Saludables.

Infraestructuras

671 obras de colegios se han incluido desde 2018 en Edificant, el programa para agilizar mejoras y nuevas construcciones a través de los ayuntamientos. Más de 300 (de todo tipo) se han finalizado. Además, la inversión prevista en el programa se eleva a los 1.700 millones hasta 2029, cuando se prevé haber intervenido en el 70% de la red pública. En el debe hay que destacar que el curso empezará con algunos centros íntegramente en barracones, aunque casi todas las obras para su eliminación están ya en marcha.

Jornada continua | Otra oportunidad de cambiar

Los colegios de Infantil y Primaria que siguen con jornada partida podrán intentar cambiar su organización horaria para aplicar la continua en el nuevo procedimiento que fijará Educación. No podrán hacerlo aquellos en los que ya se rechazó en las últimas votaciones.

La Lomloe en bachiller | Nueva asignatura: Historia Valenciana

La reforma educativa trae un abanico de nuevas asignaturas optativas, cuya oferta final dependerá de la demanda del alumnado y del interés de los centros por ofrecer itinerarios diferenciados. Destacan Cultura Jurídica y Democrática, Descubriendo Nuestras Raíces Clásicas y Geografía e Historia Valenciana. Eso sí, tendrán que hacerse hueco entre otras muchas. Una de las grandes novedades de la Lomloe, la modalidad de Bachillerato General, tendrá que esperar un curso, pues no ha habido margen para implantarlo. Continúan las calificaciones numéricas y el límite de dos suspensos para pasar de 1º a 2º, a diferencia de la ESO. Y se podrá titular con una pendiente.

Educadores

80 plazas de educadores se sumarán a la plantilla. Como mínimo, pues es una previsión de julio. La conselleria se ha comprometido a mejorar la gestión de estos puestos para evitar retrasos en su cobertura. Son claves para el alumnado con necesidades especiales.

Red concertada | Orientadores un curso más tarde

Es otra mejora relacionada con la atención a la diversidad. Los colegios concertados tendrán orientadores pagados por la administración en Infantil y Primaria, un recurso que llegará un año más tarde que a la escuela pública. Es un apoyo especializado para trabajar con alumnos que presenta necesidades especiales. También intervienen en casos relacionados con la convivencia o el absentismo.

Oposiciones

9.150 plazas formarán parte de la oferta de empleo público docente de los próximos años, que será muy especial. La inmensa mayoría se destinarán a facilitar la consolidación del personal interino mediante un concurso de méritos, sin los exámenes habituales de los procesos selectivos. Alrededor de 1.600 se adjudicarán mediante oposiciones específicas en las que se dará más puntuación a la experiencia previa, lo que también dará ventaja al personal temporal. Sí se ofertarán puestos con las condiciones actuales, pero serán los menos, y posiblemente tengan que esperar a 2025. En cuanto a los de estabilización, la previsión es que se puedan convocar ya el curso que viene.

Calendario

12 de septiembre es la fecha marcada para el inicio del curso, más tarde de lo habitual. La conselleria decidió retrasarla tras la presión de sindicatos y directores para dar más tiempo a organizar el ejercicio, muy condicionado por los cambios de la Lomloe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La vuelta al cole más cara en dos décadas en la Comunitat