Ver fotos
Ver fotos
El curso 2022-2023 empezará con normalidad sanitaria, con más ayudas para el ahorro de las familias en un contexto de inflación desbocada y con menos alumnos, muchos menos, en los colegios de Infantil y Primaria. Desde hace varios ejercicios las dos etapas iniciales ... de la escolarización básica notan los efectos del invierno demográfico iniciado en 2009, pero el salto en esta ocasión ha sido destacado.
Publicidad
Así ha sido la presentación del curso escolar en la Comunitat Valenciana
La previsión es que la matrícula se sitúe en 403.700 niños de entre tres y seis años, una reducción del 2,11% respecto a la del año anterior (-8.736). Las cifras pueden parecer pequeñas, pero situándolas en contexto equivalen a 24 colegios de dos líneas, los más habituales. Por no hablar de la comparación con los ejercicios anteriores. Entre el 2020-2021 y el 2021-2022 se perdieron 1.856 alumnos, lo que en términos relativos fue un -0,44%.
La consellera de Educación, Raquel Tamarit, ha asociado la tendencia con la menor natalidad, destacando a continuación el incremento que se produce en las etapas de la enseñanza Secundaria, donde el crecimiento es palpable en Bachillerato (la crisis demográfica no le afecta de lleno) y en FP, donde la oferta de plazas crece año tras año (+5.559 en el actual a través de 198 títulos nuevos). Así, la matrícula provisional se eleva, en estas etapas, a 395.481 estudiantes, 10.472 más que el curso pasado. En global, el sistema educativo valenciano sostenido con fondos públicos suma 803.860 alumnos, un 0,23% más que hace un curso.
Noticia Relacionada
«La cifra sube, fundamentalmente, en las etapas educativas postobligatorias, consecuencia de que estamos combatiendo el abandono escolar. Cuando el alumnado acaba la ESO opta por Bachillerato o FP, y en este último caso el incremento es significativo porque muchas personas de mayor edad están volviendo a estudiar, sabedoras de que esta formación da muchas posibilidades de encontrar empleo con condiciones dignas«, ha dicho Tamarit durante la rueda de prensa de inicio de curso, que ha servido para dar a conocer las grandes cifras del ejercicio y para recordar las principales líneas de actuación.
Publicidad
En realidad no ha habido grandes anuncios, más allá de recordar las mejoras en las infraestructuras educativas (diez centros nuevos han abierto en septiembre), del incremento en la formación y el personal para atender al alumnado con necesidades especiales (72 educadores en los centros) y del avance de las nuevas tecnologías en los centros (737 escuelas digitales).
Noticia Relacionada
Tamarit sí que ha destacado que pese a la contención del alumnado habrá un aumento del profesorado (+1%) hasta llegar a 78.659 docentes. Ya no hay refuerzos Covid, por lo que la diferencia se explica, según la dirigente nacionalista, por la influencia de la Lomloe, cuya filosofía «no nos viene de nuevas ni la conselleria ni al profesorado, con medidas como codocencia, trabajo más competencial o más estudios de FP». No lo ha explicitado, pero se entiende que sobre todo se producirá en Secundaria.
Publicidad
Durante la presentación se ha hecho mucho hincapié en las medidas relacionadas con la contención del gasto de las familias. Se espera que las becas de comedor lleguen a 145.000 alumnos tras incrementarse el presupuesto en dos millones, lo que puede implicar, en el mejor de los casos, un ahorro de 748 euros al año a las familias con la ayuda completa.
También se ha informado del programa piloto para ofrecer desayunos gratuitos en escuelas con una alta concentración de alumnado en condiciones socioeconómicas desfavorables. A la espera de más concreción, se prevé empezar en un centenar centros.
Publicidad
Además, nueve de cada diez alumnos de Primaria y la ESO de colegios públicos y concertados tienen la mayoría de los libros gratis al formar parte de Xarxallibres (300 euros de ahorro de media, ha dicho Tamarit), y entra en vigor la ampliación de la gratuidad a las plazas de dos años de las escuelas infantiles privadas (Primer Ciclo de Infantil). Se llega así a 28.064 niños, el 82,8% de todos los empadronados. En 2015, con una población diana de 47.386, la tasa de escolarización fue del 42% (20.286). Hay que recordar que el coste cero se aplica a la enseñanza, pero no a servicios complementarios como el comedor, horarios extendidos o material escolar.
Noticia Relacionada
El secretario autonómico de Educación, Miguel Soler, ha defendido en este punto el trabajo realizado en años anteriores, «un ejemplo de actuación equilibrada», haciendo una clara alusión a los temores de la red privada por el incremento sostenido de las plazas públicas tanto en colegios de Infantil y Primaria como en escuelas municipales, con la consiguiente competencia en un contexto de desplome de la natalidad.
Publicidad
«Si nos hubiéramos limitado a crear puestos públicos nos habríamos encontrado con mayores tasas de escolarización pero con cantidad de escuelas privadas cerradas, y no ha sido así», ha destacado, antes de señalar que «ahora iremos a por el 1-2», en referencia al tramo de edad intermedio del Primer Ciclo de Infantil.
Sobre esta cuestión, preguntada por si esto implica extender el modelo de gratuidad a estos niños, Tamarit ha dicho que «universalizar» la escolarización en este ciclo siempre ha sido un objetivo del Botánico, aunque se deberá abordar «de manera gradual». En cualquier caso Soler ha puntualizado que piensan en un sistema similar al aplicado al tramo de 2-3 años, salvo en lo que se refiere a las unidades que funcionan en los Ceips, que se descartan para los niños de 1-2 por su peculiaridades madurativas. En cualquier caso será un trabajo «para la siguiente o las dos próximas legislaturas».
Noticia Patrocinada
Noticia Relacionada
En cuanto a la normalidad sanitaria, ambos dirigentes han precisado que en los próximos días se enviará a los centros un protocolo actualizado una vez se confirmen a las comunidades autónomas las directrices básicas pactadas por la Comisión de Salud Pública la semana pasada: los alumnos podrán interactuar completamente en cualquier espacio del centro, incluido el comedor y ya no se exige una ventilación continua de las aulas ni tampoco una limpieza exhaustiva. Queda por concretar si se mantiene la mascarilla en el transporte escolar y confirmar el protocolo de gestión de casos, es decir, que un alumno positivo puede acudir a clase con mascarilla y extremando las precauciones, como sucedió en la recta final del ejercicio pasado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.