Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat avanza semana a semana en el proceso de vacunación masiva contra el coronavirus para cumplir con el objetivo de tener inmunizada al 70% de la población adulta durante el verano.
Si el pasado miércoles se conoció que aquellas personas vacunadas en primera dosis con AstraZeneca podrán decidir qué vacuna quieren ponerse para completar la pauta, ayer se desveló la previsión para inmunizar a un nuevo grupo de edad.
🔴 @ximopuig sobre la vacunació
Generalitat (@generalitat) May 20, 2021
💉 "A l'estiu, el procés d'immunització no pararà i, en juliol, la vacunació començarà als majors de 30 anys. Esta ofensiva contra la pandèmia amb el compliment de les mesures ha permés situar-nos com el territori més segur d'Europa" pic.twitter.com/fmvu61YGhn
«A partir del mes de julio la vacunación empezará para los mayores de 30 años», tal y como anunció el presidente Ximo Puig durante su intervención en la sesión de control en Les Corts.
De esta forma, la Comunitat es la primera en comunicar sus planes de actuación para un grupo de población tan joven. Una vez completado, sólo quedaría por vacunar a los valencianos que tengan una edad comprendida entre los 18 y los 30. Por otra parte, el presidente de la Generalitat informó de que «el proceso de vacunación no parará ni en julio ni en agosto», por lo que los grandes vacunódromos y otros puntos de inmunización no cerrarán sus puertas durante la época estival. «La Comunitat Valenciana es el territorio español y europeo con menos incidencia de la pandemia», defendió Puig. Por otra parte, ya la época estival empezará con relajación de las restricciones como el retraso del horario del toque de queda y la ampliación del de la hostelería, medidas que entrarían en vigor el próximo lunes si cuentan con el aval del TSJCV.
Mientras, el Gobierno central ha urgido al Comité de Bioética para que emita esta misma semana su informe sobre si es moralmente aceptable ofrecer a los casi dos millones de trabajadores esenciales menores de 60 años vacunados con AstraZeneca la posibilidad de elegir si repiten con esta misma profilaxis o bien si prefieren ser inoculados con Pfizer. El Ministerio de Sanidad, que se dirigió de urgencia en la tarde del miércoles a este grupo de expertos dedicado a asesorar a la Administración Pública después de constatar que la gran mayoría de las comunidades le exigían en el Consejo Interterritorial dejar elegir a los afectados, ha instado a Bioética a dar su opinión antes del fin de semana.
Las prisas, según ha insistido el Gobierno, vienen de que la gran mayoría de esos dos millones de empleados ya ha sobrepasado con creces las 12 semanas que prescribía el prospecto de AstraZeneca para la segunda dosis. Es más, muchos están a punto de cumplir las 14 semanas. Con esta presión, el comité ha convocado a sus miembros de urgencia a un pleno telemático el viernes para llegar a un acuerdo que se pueda plasmar en el documento exprés que reclama Salud Pública.
En cualquier caso, el dictamen de Bioética es «consultivo» y no es vinculante para Sanidad, que está determinada a dar la opción de elección y evitar a toda costa reabrir un nuevo frente con las comunidades, explican fuentes gubernamentales.
En Salud Pública recuerdan que el miércoles Darias no prometió hacer lo que dijera el comité, sino simplemente «ir de la mano» de Bioética, sobre todo en relación a cómo debe ser el «consentimiento informado» que firmen las personas que quieran repetir con AstraZeneca.
Noticia Relacionada
La decisión de implicar al comité en la crisis provocada por la segunda dosis no ha caído del todo bien en este grupo formado por una docena de especialistas médicos, juristas, filósofos y biólogos porque -explican fuentes cercanas a la institución- podría comprometer su neutralidad. Dos de de sus más destacados miembros -Federico de Montalvo Jaaskelainen, presidente del comité y profesor de Constitucional, y Vicente Bellver Capella, catedrático de Filosofía- son, a su vez, miembros del grupo de trabajo de la Estrategia de Vacunación y están directamente implicados en las decisiones de Sanidad de suspender la administración de AstraZeneca.
El comité, en un informe emitido en diciembre sobre la «estrategia de la vacunación» y la «priorización» de determinados grupos, declinó manifestarse ya que desde septiembre de 2020 la institución, a través de esas dos destacadas voces, está asesorando ya al Gobierno sobre el plan de inmunización.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.