Borrar
Situación actual del embalse de Bellús. B.G.
La Confederación Hidrográfica del Júcar realizará una batimetría del embalse de Bellús

La Confederación Hidrográfica del Júcar realizará una batimetría del embalse de Bellús

Es el paso previo para actuar en la mejora del estado ecológico de sus aguas y el objetivo es que para verano se tenga un modelo digital de la presa

R. X.

Xàtiva

Lunes, 28 de febrero 2022

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha adjudicado el contrato de servicios para realizar una batimetría del embalse de Bellús, con un plazo de ejecución de cuatro meses. Se enmarca dentro de los trabajos de seguimiento de la calidad de las aguas, que la CHJ realiza de forma continuada, para determinar el estado ecológico de las masas de agua de los ríos, lagos y embalses de la demarcación, tal y como establece la Directiva Marco del Agua.

Cabe recordar que tanto Bellús como los municipios aguas abajo de este embalse vienen sufriendo frecuentes malos olores, con episodios recurrentes de proliferación de algas cianofíceas potencialmente tóxicas, derivados de la mala calidad que presenta.

Por todo ello, para la mejora del estado ecológico de este embalse, desde CHJ se han planteado una serie de actuaciones, siendo el punto de partida necesario la elaboración de un modelo batimétrico digital del embalse, es decir, una cartografía de elevaciones del terreno con un método que ofrezca una cobertura completa y sistemática.

Dicho modelo digital ofrecerá la información necesaria para conocer la distribución de las diferentes tipologías de sustrato que existen en el embalse de Bellús, así como la acumulación y distribución espacial de los sedimentos.

Esta información será también de gran utilidad para adoptar las medidas necesarias encaminadas a solucionar el problema de eutrofización que padece el embalse.

El modelo batimétrico digital se obtendrá mediante un procedimiento hidroacústico de cobertura completa y alta resolución, ofreciendo amplia cobertura sin merma de la resolución en las zonas más someras.

Los trabajos a desarrollar se pueden resumir básicamente en el levantamiento batimétrico con cobertura completa desde embarcación especializada; procesado de datos de sondeo batimétrico; muestreo de sedimentos; análisis de datos y modelo de distribución espacial del sustrato y preparación de cartografía e informe.

Como resultado final se obtendrá el modelo batimétrico digital depurado y referido al nivel medio del mar en Alicante, en formato ráster georreferenciado (geoTIFF), y un mapa de distribución de los tipos de sustrato en el mismo formato, junto a un informe con la descripción de la metodología de campo y tratamiento de datos aplicada.

Los trabajos los llevará a cabo un especialista en levantamientos batimétricos de hidroacústica en aguas continentales y un técnico procesador con experiencia en gestión de datos de hidrografía.

La inversión de esta primera actuación es de 17.799,10 euros con un plazo de ejecución de 4 meses, que comenzará en el mes de marzo, con la finalidad de asegurar la cota del vuelo LiDAR y evitar la estratificación del embalse.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Confederación Hidrográfica del Júcar realizará una batimetría del embalse de Bellús