Situación actual en el que se encuentra el pantano de Bellús. B.G.

Ministerio de Transición Ecológica y Adif ultiman el convenio para las obras en la línea férrea que atraviesa el pantano de Bellús

La Mancomunitat de la Vall ha elaborado un proyecto para mejorar la calidad del agua y la biodiversidad de los ríos Albaida y Clariano y el entorno del embalse con una inversión de 4 millones de euros

B. González

Bellús

Jueves, 10 de marzo 2022, 16:38

El Ministerio de Transición Ecológica y el Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif) están ultimando el convenio a firmar entre ambas partes para promover la ejecución de las obras en la línea férrea Xàtiva-Alcoi a su paso por el pantano de Bellús, a fin de mejorar el drenaje transversal del mismo para que pueda aumentar su capacidad de embalse sin inundar la vía ante episodios de crecidas optimizar la laminación de avenidas.

Publicidad

Así lo confirma Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) que no han precisado para cuándo será la suscripción de dicho convenio que permitirá llevar a cabo la redacción del proyecto y posterior ejecución de las obras que cofinanciarán los dos organismos.

Aseguran desde Confederación que son conscientes, al igual que Adif, de la problemática existente "por las afecciones que el embalse de Bellús puede ocasionar a la línea ferroviaria Xàtiva-Alcoi cuando dicho embalse alcanza su nivel máximo" y, es por ello que, mientras se pueda ejecutar la obra prevista, desde octubre de 2020, disponen de sendos protocolos de aviso y actuación que permiten, en caso necesario, alcanzar niveles en el embalse de Bellús que, aun afectando a la línea ferroviaria, aseguren que la interrupción del servicio se realiza de forma programada y con suficiente antelación para reducir sus consecuencias y evitar daños personales.

Con respecto a las actuaciones para mejorar la calidad del agua, recuerdan que desde finales de 2019 se están llevando a cabo trabajos de mejora de la vegetación de ribera en el río Albaida, aguas abajo de la presa, en los que se llevan invertidos 530.000 euros. A esas hay que añadir otras menores de conservación y mejora, efectuadas recientemente y que elevan el montante total a más de 680.000 euros desde 2020.

Estas acciones se enmarcan dentro del Plan Hidrológico vigente y en ellas colabora la Conselleria de Medio Ambiente. Los trabajos se centran en el curso medio del río, en unos 3 kilómetros, y el objetivo es la eliminación de especies invasoras y su sustitución por especies de ribera autóctonas.

Publicidad

Además, desde Confederación apuntan que, aguas abajo de este tramo, se está estudiando otra actuación similar que abarca municipios de la comarca de la Ribera (Manuel, Senyera y Castelló). Al respecto, está pendiente una reunión con los ayuntamientos implicados para contar con su colaboración y acotar los tramos de actuación.

A las actuaciones realizadas por la propia Confederación se añaden las realizadas por los propios ayuntamientos o entidades a las que se les otorga las autorizaciones correspondientes para que puedan implicarse en la mejora de este espacio.

Publicidad

Problema de vertidos

Uno de los colectivos que viene actuando en el cauce del río Albaida es la Fundación Limne. Su directora, Sales Tomás, manifiesta que las actuaciones que realizan son pequeñas y los cambios que puedan producir, dice, no se podrán ver verdaderamente porque el principal problema que sufre el río son los vertidos.

"La restauración tiene que ser aún más amplia para que pueda absorber esa contaminación que lleva las aguas y sería necesario restaurar mucho más espacio fluvial", apunta y añade que desde la Fundación no creen en los controles, sino en "la corresponsabilidad de todos".

Publicidad

"Para nosotros es importante que se conciencie no solo la ciudadanía en general, sino todos aquellos que están afectando al entorno. No hablamos solo de empresas, porque al río también llegan escapes de fosas sépticas o de colectores rotos o como consecuencia que las EDARs (estaciones depuradoras) no funcionen correctamente", explica.

Para este año, la Fundación tiene autorizada por parte de Confederación una actuación de restauración de vegetación que realizarán entre los meses de abril y mayo próximos en el término de Montaverner. Eliminarán las cañas, como especie invasora, y restaurarán la vegetación de ribera, todo ello dirigido a través de la brigada de técnicos.

Publicidad

Sales Tomás insiste en que cuanto más bosques de ribera se tenga, las aguas serán de mayor calidad y si se producen vertidos que, al menos, estos sean depurados.

Proyecto mancomunado de 4 millones

Esa es una de las premisas del proyecto que ha elaborado la Mancomunitat de Municipios de la Vall d'Albaida. Incrementar la vegetación en cauces y en el entorno del pantano, que permitan absorber mejor los posibles vertidos y materia orgánica, para mejorar su calidad.

Se trata de un ambicioso proyecto de mejora de calidad del agua y biodiversidad en los ríos Albaida y Clariano, así como el entorno del embalse de Bellús, presupuestado en 4 millones de euros. Para sufragarlo optarán a las ayudas europeas Next Generation.

Noticia Patrocinada

Entre las actuaciones previstas, se contemplan el tratamiento de la vegetación para conseguir eliminar las invasoras y aumentar las autóctonas; consolidar los taludes que se encuentran erosionados y la recuperación ecológica y paisajística del entorno del propio embalse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad