Concentración de hace unos meses en la subestación de Montesa contra el proyecto. LP

La Costera vuelve a unirse en contra del proyecto modificado de la fotovoltaica de Almansa

Colectivos y los cuatro ayuntamientos afectados presentan cientos de alegaciones para impedir que sea declarado de utilidad pública

B. González

Montesa

Viernes, 18 de marzo 2022, 12:10

El jueves finalizó el plazo para la presentación de alegaciones al anteproyecto modificado de la planta fotovoltaica de Almansa (Albacete) y la línea de alta tensión para evacuar la energía prevista en el municipio de Montesa, en la Costera. Han sido más de 300 las que se han presentado en el territorio contra este proyecto para impedir que sea declarado de utilidad pública y siga adelante.

Publicidad

Cabe recordar que colectivos de la comarca junto con los cuatro ayuntamientos afectados (la Font de la Figuera, Moixent, Vallada y Montesa) desde un primer momento hicieron un frente común al considerar que el proyecto, en este caso la línea de alta tensión, supondrá un importante impacto negativo para el territorio.

Ese frente común continúa contra la nueva propuesta realizada con la empresa promotora, con la que los alcaldes llegaron a reunirse para exponer sus argumentos para oponerse. Cada Ayuntamiento ha presentado alegaciones particulares y, además, han presentado una conjunta entre los cuatro.

"No entendemos cómo se contempla la evacuación de energía a 36 kilómetros donde se produce y a una subestación que, de momento no existe, porque lo que hay en Montesa es una de Red Eléctrica en la que sólo se contempla para alimentación de catenaria para el AVE", explica el alcalde de Montesa, José Barberà.

Y es que, cabe recordar, la única modificación que se ha realizado del proyecto inicial es que la línea ya no pasará por detrás del castillo de Moixent, sino que irá paralelo a la autovía, pero sigue atravesando todo el territorio que desde los municipios consideran que está ya sobresaturado de infraestructuras.

Publicidad

"Claro que hay que generar energía alternativa, pero no de este modo. El territorio no recoge nada, solo infraestructuras para que se beneficien otros. No podemos permitir más saturación de cableado con este proyecto", subraya el primer edil.

Los informes municipales que han elaborado todos son negativos, el problema asegura que está en que se considere que el proyecto es de utilidad pública. "Supondría un gran impacto sobre el territorio medioambiental, agrícola y paisajístico", asegura.

Publicidad

El colectivo Montesa Territorio Viu ha sido el encargado de recoger, principalmente, las alegaciones de los particulares. En total, presentó este jueves ante la Subdelegación del Gobierno en Albacete cerca de 300.

Entre las alegaciones que se han presentado está que el proyecto no tiene en cuenta las recomendaciones de la declaración ambiental del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. En el mismo se indica que a la hora de ubicar estas instalaciones se tienen que tener en cuenta criterios como que sean preferentemente terrenos degradados de difícil recuperación, agrícolas de escaso valor y sin relevancia para la fauna, que se evite áreas de importancia para la biodiversidad y áreas naturales protegidas, entre otros.

Así mismo indican que contradice los artículos 8 y 10 del propio decreto de la Generalitat, relacionados también con los criterios generales y específicos para la ubicación de las centrales fotovoltaicas, así como los propios planes urbanísticos de los cuatro municipios afectados.

El período de exposición pública del anteproyecto modificado Almansa-Montesa continúa abierto en la Subdelegación del Gobierno de Valencia hasta primeros del mes de abril, por lo que desde Montesa Territorio Viu anuncian que continuarán recabando alegaciones y argumentos para solicitar "la desestimación de éste y que aboguen por el planteamiento, desde nuestro punto de vista, de otro modelo de desarrollo distribuido, posible y necesario, de las energías renovables".

Desde el colectivo subrayan la urgencia de conseguir cuanto antes una transición energética para tener una mayor autonomía, pero entienden que el problema está en este tipo de proyectos "cuestionables por las grandes afecciones", así como en la saturación y el bloqueo de las administraciones "por macroproyectos como este, que no dejan espacio a la implantación rápida y masiva de renovables en el desarrollo de un modelo distribuido cercano a los lugares de consumo y de demanda, que evite los enormes tendidos eléctricos y que acerque a la ciudadanía la producción de energía con el consecuente abaratamiento de las elevadísimas facturas eléctricas y la reducción de impactos socioeconómicos".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad