Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Rebaño de cabras en la sierra de Bicorp. LP
Un proyecto piloto en Bicorp pone en valor la ganadería extensiva como instrumento de gestión forestal y desarrollo rural

Un proyecto piloto en Bicorp pone en valor la ganadería extensiva como instrumento de gestión forestal y desarrollo rural

La ganadería local participante ha realizado tareas de clareo de árboles, creación de abrevaderos y recuperación de sendas, entre otras acciones

B. González

Bicorp

Lunes, 19 de diciembre 2022, 16:34

La Asociación de Municipios Forestales (Amufor) ha llevado a cabo un proyecto piloto con el apoyo de la Diputación de Valencia sobre gestión forestal. La iniciativa trata de fomentar la ganadería extensiva como elemento para prevenir incendios y la conservación medioambiental, además de abordar la viabilidad de esta actividad económica como una oportunidad para fijar población en el territorio.

José Serra es uno de los socios de la empresa ganadera que ha participado en este proyecto piloto. Durante este 2022 han desarrollado varias acciones para demostrar lo importante que es que el ganado esté en las zonas forestales tanto desde el punto de vista ambiental como para el desarrollo económico de los municipios pequeños.

"Ha sido una experiencia muy interesante. Ojalá que vaya a más. Es la primera vez que una administración viene a preguntarnos cómo se nos puede ayudar para mejorar la rentabilidad de la ganadería extensiva", manifiesta José Serra, quien agradece el interés de los técnicos del área desarrollo rural y políticas contra la despoblación de la institución provincial.

Serra explica que el trabajo que han realizado ha sido modesto, dada la extensión de terreno forestal con el que cuenta el término de Bicorp, unas 14.000 hectáreas, "de una gran riqueza paisajística, pero también con gran peligro".

Son varias las líneas en las que se ha actuado. La primera ha sido la creación de abrevaderos para el ganado. "Los animales, además de pasto, necesitan agua y lo que hemos hecho es crear un abrevadero y fuente natural de una charca para que el ciclo hidrológico siga su curso".

Noticia Relacionada

La segunda ha sido la de propiciar la transitabilidad por la zona del ganado, las personas y también los animales que viven en el lugar. "Hay mucha masa forestal de pinar y encinar y lo que hemos hecho son clareos, porque ni los animales salvajes pueden adentrarse. Además, la biodivesidad vegetal desaparece porque las encinas no pueden crecer y, por tanto, tampoco producir bellotas, un alimento natural para los animales", explica José.

Otra de las acciones que se han realizado es la recuperación de bancales de labor y pastizales, para que el rebaño tenga una alimentación mas diversificada, y también la fauna salvaje. Además, estas zonas abiertas de campo y pastizal, facilitan el manejo del rebaño, y son muy positivas para el ecosistema. Recuperar zonas de cultivo y pastizal y propiciar un espacio abierto, también incrementa la eficacia y la seguridad de las brigadas forestales. Asimismo, se ha recuperado una antigua senda para que el pastor que guía el rebaño pueda hacerlo con comodidad y seguridad.

Gracias a este proyecto se han recuperado abrevaderos para que los animales tengan agua de calidad. LP

José Serra y sus socios cuentan con una cabaña de ganado caprino, un millar de cabras de la raza blanca celtibérica que se aprovecha para carne. Una actividad que iniciaron hace cuatro años y que, asegura, cuenta con muchas trabas. "Y eso que en la propia legislación de la Generalitat, en el plan estratégico forestal, se habla de la utilización de la ganadería extensiva en la gestión forestal", señala.

Insiste en que "la ganadería extensiva es muy difícil en la actualidad" y que gracias a este proyecto piloto de la Diputación Provincial de Valencia y Amufor se incide en las acciones que se necesita realizar en las masas forestales, para posibilitar el pastoreo. "Ahora los técnicos pretenden cuantificar la bondad de estas mejoras, pero para nosotros como pastores ya ha sido un éxito", subraya.

Contar con el territorio

Desde la Diputación de Valencia, Fidel García, Jefe de sección de desarrollo rural y políticas contra la despoblación, subraya la importancia de este proyecto no sólo para la prevención de incendios reduciendo la carga térmica, sino para crear a través de la ganadería extensiva oportunidades de empleo en poblaciones que están en riesgo de despoblación.

Por su parte, la presidenta de Amufor y alcaldesa de Andilla, Chelo Alfonso, valora muy positivamente este proyecto piloto porque "es una experiencia real, que se hace con personas del territorio, que son las que están en el día a día y saben los problemas reales", además de poder servir como instrumento para consolidar la población en los pequeños municipios.

La presentación de los resultados de esta experiencia que se ha desarrollado durante este año 2022, se expondrán en unas jornadas que tendrán lugar el día 22 en Bicorp, con la participación de todas las partes implicadas que esperan sea el primer paso para un proyecto más ambicioso que se extienda a todos los municipios que conforman la Amufor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un proyecto piloto en Bicorp pone en valor la ganadería extensiva como instrumento de gestión forestal y desarrollo rural