Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes

Ver fotos

Los viticultores temen que las placas solares perjudiquen su potencial turístico. txema rodríguez

Terres dels Alforins advierte de que el agroturismo peligra por las fotovoltaicas

B. gonzález

Moixent

Jueves, 29 de abril 2021

Los agricultores y viticultores de Terres dels Alforins continúan en su lucha contra los que ellos denominan «hombres de gris con maletines llenos de dinero», en referencia a las empresas que han acudido al territorio para instalar plantas fotovoltaicas. Aseguran que para ellas «somos un espacio del mapa sin protección, que van a por él porque hay un gran negocio y la ley está de su lado».

Publicidad

Al respecto, advierten que estas empresas hacen peligrar el principal potencial que tiene la Comunitat como es el turismo y en esta zona en concreto, el agroturismo y enoturismo, por el que llevan trabajando décadas.

Aseguran que no están en contra de que empresas foráneas inviertan en el territorio, pero siempre que lo respeten y vengan a aportar valor y ponen el ejemplo del Grupo García Portillo y otras iniciativas de turismo rural.

Es por ello que invitaban este jueves a visitar la zona al secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer y representantes de la Diputación de Valencia. El paraje elegido, el yacimiento del poblado íbero de Moixent La Bastida de les Alcusses, que guarda miles de años de historia y desde donde se puede ver todo el paisaje de la denominada Toscana valenciana.

Colomer, mostraba su apoyo a los ayuntamientos afectados, a los agricultores y viticultores y calificaba de «triste» la colisión de intereses que se ha creado entre paisaje y estos proyectos «nobles e interesantes para la lucha por un modelo energético no dependiente del petróleo».

Publicidad

En este sentido, defendía el diálogo como clave para dar solución a este conflicto. «Hay una premisa que sí o sí es la clave, que es sentarse a hablar todos los actores, revisar, chequear, fiscalizar el momento procedimental y esbozar un escenario de posibilidades y de alternativas y soluciones satisfactorias».

Por su parte, desde la asociación de viticultores y productores se reiteraban que «la agricultura y el agroturismo, el orgullo de una tierra, es lo que está en juego», si finalmente se instalan estas plantas solares.

Publicidad

Pablo Calatayud, portavoz del colectivo, indicaba que si las autoridades no tienen claro qué hacer, porque unos, las administraciones locales, están en contra y otros consideran que es «bueno, preciso y urgente» su instalación, «lo que nos queda es explicarles a esos hombres de gris que esta tierra no puede dar cabida a sus proyectos. Queremos placas solares sobre nuestros tejados, pero no sobre los bancales y que hay otra forma de aprovechar la energía solar que es para la agricultura».

1.300 placas por hectárea

Y es que, Calatayud subrayaba que los dos proyectos presentados en el Ayuntamiento de Moixent de fotovoltaicas suponen ocupar 400 hectáreas que se pueden ver desde el yacimiento arqueológico y daba a conocer lo que supondría gráficamente: 1.300 placas solares por cada hectárea, lo que serían más de medio millón en toda la zona.

Publicidad

En la visita también participaban los alcaldes de los tres municipios afectados. Recordaban que están trabajando en impulsar un proyecto ciclopeatonal para poner en valor el patrimonio que les une que, aseguran, se vería afectado.

Manuel García, bodeguero, aprovechaba para preguntar a las autoridades por qué en este país se interpreta la normativa europea en exceso. «No me imagino que nadie vaya a Burdeos con un proyecto como los que han venido aquí, para acabar con el patrimonio», manifestaba y recordaba que la energía hay que producirla cerca de donde se consume, de las grandes ciudades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad