Esto es hermoso, muy hermoso. Es como un paraíso, sobre la huerta, flamean todos los verdes, todos los amarillos, todos los rojos, el agua roja de esas venas surca graciosamente y abastece el cuerpo de esta tierra». Es la mirada a Rocafort que dejó escrita ... Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939) en 1937, el texto que hoy llena de contenido un mural pintado en el Passeig de la Sèquia desde el que, de pie tras una balaustrada, el autor de 'Campos de Castilla' sigue contemplando el pueblo de l'Horta Nord, el mismo pueblo donde el poeta de los poetas en lengua castellana pasó los últimos años de su vida en Villa Amparo; la localidad valenciana desde donde emprendió viaje a Barcelona, y después al exilio francés de Coulliure del que ya nunca regresaría a España.
Publicidad
En Rocafort, muchos no le olvidan. Le han recordado siempre. En 2025, cuando se cumplen 150 años de su nacimiento, quienes desean mantener su memoria han previsto actividades para reforzarla desde esta localidad que forma parte de la red de ciudades machadianas. Las asociaciones que conforman el Consejo Sectorial de Rocafort Ciudad machadiana se han puesto manos a la obra con la organización de algunos actos de homenaje. El Ayuntamiento de la localidad, según confirmaron fuentes municipales a LAS PROVINCIAS, no ha programado nada más allá de acoger la presentación de un libro, iniciativa impulsada por el Consejo Sectorial. No suenan muy alto los anuncios de homenaje, más bien lo hacen a media voz.
Noticia relacionada
La ruta que recorre la localidad poema a poema para señalar que por allí anduvo Antonio Machado y que ya ha recibido 14.000 visitas desde su creación, este año se va a reforzar. Lo anuncia la Asociación La Pedrera cuando apunta que se hará especial hincapié en este recorrido que permite encuentros con versos nacidos en la cultura valenciana: «Estas rachas de marzo, en los desvanes / hacia la mar- del tiempo; la paloma / de pluma tornasol, los tulipanes / gigantes del jardín, y el sol que asoma, / bola de fuego entre dorada bruma, / a iluminar la tierra valentina…». También en l'Horta Nord confesó su añoranza por las castellanas tierras de Soria: «¡Ya su perfil zancudo en el regato, / en el azul el vuelo de ballesta, / o, sobre el ancho nido de ginesta, / en torre, torre y torre, el garabato / de la cigüeña!.. En la memoria mía, / tu recuerdo a traición ha florecido...».
Son visitas guiadas que ofrecen no sólo encontrarse con los versos, sino también, con el ambiente poético: los aromas, los colores, los espacios que bebieron las palabras del poeta.
Y el próximo 22 de febrero, en el contexto del 150 cumpleaños de Antonio Machado y el mismo día del aniversario de su muerte en 1939, tendrá lugar la presentación del libro 'Dando vueltas al atajo. Aforismos inéditos de Joaquín Machado en el exilio de Chile'. El libro, obra de Jesucristo Riquelme, encierra el resultado de una investigación de este catedrático de literatura, ahora profesor en el centro Elche-Torrevieja de la UNED.
Publicidad
«Son aforismos inéditos de Joaquín, hermano del poeta, que he recogido como resultado de una investigación a partir de un cuaderno que me ofrecieron durante una visita a Chile», apunta Riquelme. Sus trabajos de cooperación internacional le llevaron hasta el país andino. El cuaderno llegó a sus manos desde su propietaria, «una sobrina nieta de Gómez de la Serna», aclara el autor.
La presentación de esta obra, que tendrá lugar en la Casa Bou de Rocafort, está organizada por el Consejo Sectorial de Rocafort Ciudad Machadiana, del que forman parte las asociaciones La Pedrera, Republicans per Rocafort, Associació de Veïns y veïnes, Agrupació Musical y Grup Esportiu y Recreatiu. A lo largo del día habrá actividades culturales para honrar la memoria del autor de 'Soledades, galerías y otros poemas'. El programa incluye un homenaje con música y recital de poemas en el Passeig de la Sèquia, en ese punto desde el que Machado sigue mirando a Rocafort y se cubrirá el recorrido por las calles donde los poemas se han convertido en la señal de que allí vivió el autor.
Publicidad
En l 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado y a pocos días del aniversario de su muerte, la entrada en Villa Amparo, la casa que fue hogar machadiano entre noviembre de 1936 y abril de 1938, no será posible. La vivienda de recreo que le acogió un tiempo y en la que escribió versos que han inmortalizado a la localidad de l'Horta Nord de la mano de uno de los más grandes de la poesía, todavía no está restaurada de manera que se permita el acceso.
Noticia relacionada
Laura Garcés
La realidad del proyecto que nació con la vocación de convertir el inmueble en la Casa de los Poetas se alarga. Está pendiente desde que en diciembre de 2018 la Generalitat Valenciana adquirió la histórica construcción por 1,4 millones de euros. Desde entonces Villa Amparo aguarda una reforma en su camino. Hubo una apertura en falso en 2022 con la celebración de un encuentro poético del entonces presidente de la Generalitat, Ximo Puig , y el poeta Luis García Montero. Aquella celebración no tuvo continuidad. Nunca llegó a diseñarse un programa cultural que llenara de contenido una casa que rezuma literatura. Se había dicho que estaría en condiciones para abrir en 2022.
Publicidad
Pero los hechos confirman que no es así. Tal como ahora informan desde el departamento de Cultura de la Generalitat, están pendientes de licitación las obras que permitan la restauración de la casa, y de esta manera se abra la puerta a una posible programación cultural que le conceda entidad.
La Conselleria de Cultura explica que el proyecto «está redactado y supervisado favorablemente y va a ser tramitada la licitación de las obras». La actuación tiene como objetivo recuperar el valor «del bien protegido y permitir que el público pueda disfrutar de sus espacios». La conservación de la esencia que ha motivado proteger la casa es una de las claves de la obra prevista.
Publicidad
Noticia relacionada
Recuperar la organización espacial de la vivienda que poseía tras la reforma de los años 50-60, rescatar la imagen y configuración original que poseían los jardines en la fase primaria y secundaria, entre 1926 y 1946, así como garantizar la accesibilidad a la planta primera mediante la instalación de un ascensor exterior en la fachada oeste que conectaría mediante una pasarela con la estancia interior de la cocina, son algunas actuaciones que Cultura anuncia incluidas en el proyecto que no pierde de vista la necesidad de eliminar todos los elementos impropios que se han sumado a la casa a lo largo del tiempo. Aseguran también que se está estudiando un plan de usos adecuado. Para todo habrá que seguir esperando porque la licitación está pendiente seis años después de la adquisición de Villa Amparo y en el año que se conmemora el 150 aniversario del nacimiento del poeta.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.