Secciones
Servicios
Destacamos
La gestión del Gobierno de España pasa por atender las necesidades de todas las autonomías. ¿Lo está haciendo el Ministerio de Cultura? Con Sorolla, no. Da igual cuando lea esto: la compra de lienzos del pintor de la luz es desigual. Spoiler: en esas adquisiciones ... Valencia o la Comunitat no salen beneficiadas. Este desagravio se hace evidente cada mes y a veces cada semana.
El centenario del fallecimiento de Sorolla está siendo muy beneficioso para los fondos artísticos de Madrid y a cuenta del Ministerio de Cultura, un departamento que se supone vela por las necesidades de todas las autonomías españolas. En poco más de dos años el departamento que ahora dirige Ernest Urtasun ha comprado 12 sorollas y todos se han quedado en Madrid.
Las últimas adqusiciones se han hecho públicas este lunes. Se trata de 'Jardín (casa del artista)', que ha supuesto una inversión de 250.000 euros, y 'Retrato del Dr. Francisco Rodríguez Sandoval', adquirida por 275.000 euros, irán destinadas al Museo Sorolla, museo estatal dependiente del Gobierno.
'Jardín (casa del artista)' fue pintada por el artista alrededor de 1920 y permite, además de ejemplificar la pintura de jardines de su autor, documentar el estado original del jardín de su casa de Madrid, uno de los espacios de uso cotidiano de su familia, así como el mobiliario original.
'Retrato del Dr. Francisco Rodríguez Sandoval' también pone en valor la importancia que los jardines de su casa y la pintura al aire libre tenían para Sorolla. El personaje retratado era un médico, miembro de la Institución Libre de Enseñanza, cercano a la familia del pintor. Su relación se inicia en 1906 con el tratamiento por tuberculosis de María, hija mayor del artista, hasta que acaba convirtiéndose en el médico de la familia, como se desprende de la correspondencia conservada en el Archivo del Museo Sorolla.
Noticia relacionada
Además, el Ministerio de Cultura ha adquirido el pasado agosto la obra 'Plasencia' de Joaquín Sorolla por un importe de 300.000 euros. Con ella, el Museo Sorolla completa la colección de vistas y paisajes monumentales que el museo tiene de otras ciudades como Ávila, Granada o Toledo.Se trata de piezas esenciales para comprender el proceso creativo del artista, que se sirvió de numerosos estudios para la realización del encargo de 'La Visión de España' para la Hispanic Society of America. En concreto, esta vista de Plasencia aporta un mayor conocimiento sobre cómo Sorolla afrontó el panel 'Extremadura. El mercado'.
Estas tres obras se suman a las ya adquiridas por el Ministerio de Cultura para ampliar y reforzar la colección dedicada a Joaquín Sorolla, con motivo de la celebración del centenario. En 2023 ya adquirió otras pinturas pertenecientes a la primera etapa del pintor: 'Trovador callejero. Visita del músico' (1894), óleo sobre lienzo; 'Cabeza de San Antonio' (1883), óleo sobre tela; y 'Toma de Hábito' (1888), aguada y gouache sobre papel. Así, el Ministerio afianzó el esfuerzo por ampliar la colección ya emprendido el año anterior, cuando se compraron seis obras: 'Tocando la guitarra', 'Niña', 'Niña cantora', 'En la posada', 'El oferente' y 'La esclava y la paloma. Desnudo'.
El agravio no sólo es con Sorolla. El pasado martes 2 de abril el Ministerio de Cultura anunció que invertirá 6,5 millones de euros hasta 2025 en un museo estatal. ¿Cuál? No es el González Martí, que aguarda su ampliación desde hace 20 años; ni tampoco el Bellas Artes de Valencia, que tiene pendiente el embellecimiento del entorno. Esos 6,5 millones se destinarán a la ampliación y rehabilitación del Museo Sorolla, cuyas obras comenzarán en mayo. El centro madrileño, cuya última restauración concluyó en 2002, se ampliará con un nuevo local de 1.500 metros, se rehabilitará la casa donde vivió el pintor y se dotará de climatización los espacios, entre otras actuaciones. El Ministerio atiende al Museo Sorolla de Madrid, que suma deficiencias, con una cantidad económica que serviría para reparar el olvido de los dos museos estatales en Valencia. El González Martí y el Bellas Artes están arrinconados de la lluvia económica desde hace años a través de los presupuestos generales del Estado, que se nutren de los impuestos que se pagan en las 17 autonomías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.