![Manuel Vicent, entre dos lienzos de Sorolla.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/03/_JS_5306.jpg)
Ver 15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 15 fotos
En la plaza Tetuán se ha levantado el mar. Azul, infinito, salvaje. El Mediterráneo se erige con toda su luminosidad, toda su bravura, toda su belleza, toda su sensualidad en el interior del edificio del número 23, donde sólo falta Serrat entonando aquello de «llevo ... tu luz y tu olor por donde quiera que vaya». La última exposición de la Fundación Bancaja aúna la maestría de Joaquín Sorolla y Manuel Vicent, ambos son doctores en amaneceres a la orilla del mar, cum laude en captar la esencia de los valencianos, con varios másters bañados en olas y salitre, y poseedores de cartas de navegación de singladuras infinitas.
La muestra 'En el mar de Sorolla con Manuel Vicent' es una exquisitez para los sentidos, cuyos tentáculos calan en el intelecto. El hedonismo del maestro de la luz y del autor de 'Tranvía a la Malvarrosa' no está reñido con la reflexión. Todas las ideas navegan en el Mediterráneo. La exposición, llamada a ser una de las grandes del otoño artístico, reúne obras maestras del pintor con magistrales textos del escritor.
Noticia relacionada
'En el mar de Sorolla con Manuel Vicent' no sólo es la exposición más mediterránea del pintor en Valencia sino la mayor, es decir, la que más piezas reúne. En la segunda planta de Bancaja habita un 'mini Museo Sorolla' con 109 lienzos. La muestra, que se ha presentado este jueves a los medios de comunicación, es un «hito», según Enrique Varela, director del Museo Sorolla, para quien «Valencia siempre es un lugar preferente».
Vicent ha recordado cuando recibió el encargo de Varela: «Yo pensé que medirme con Sorolla era un despropósito. Luego planteé si podía hablar de mí respecto al pintor y así abordé dos estéticas paralelas, la literaria y la plástica, con Valencia de fondo». Los paralelismos de Sorolla y Vicent van más allá del Mediterráneo: «Yo soy un valenciano en Madrid, como lo fue Sorolla». Ambos, ha continuado, han recuperado el mar desde la distancia y «a través de los sueños, deseos y memoria».
El autor de 'Retrato de una moderna' y 'Una historia particular' se acerca a Sorolla desde sus vivencias. Su relato literario toma forma estética gracias a los lienzos de Sorolla. La Fundación Bancaja exhibe 'Saliendo del baño', 'La hora del baño, Valencia', 'Pescadores valencianos' y 'Después del baño, Valencia', que son piezas que raramente han salido del Museo Sorolla de Madrid.
El autor de 'Son de mar' bucea en la Valencia de Sorolla y de Blasco Ibáñez, que están sumergidas en el Cabanyal. Se deshace en elogios hacia el creador de 'Visión de España' al afirmar que la pintura del maestro de la luz «ese milagro irrepetible», que capta en una pincelada «el sentimiento» de ser valenciano. Sorolla, ha afirmado el novelista, trasciende a Valencia. El espíritu valenciano, según Vicent, está marcado por cierta bipolaridad: «Lo está pasando mal, porque está con el gotero en el hospital, pero piensa que luego lo pasará bien, tomándose una paella. Eso es ser valenciano. Esa dicotomía está en el envés de los cuadros de Sorolla».
Vicent aborda el mediterráneo desde todos los prismas pero siempre desde su experiencia. A los tres meses de vida fue a la playa de Moncofar «aún se estaba formando el cerebro». Esas primeras visiones, ha argumentado, «forman la estuctructura del pensamiento». A los cinco años, el mar era «libertad» y, cuando se trasladó a Valencia, «la línea azul del horizonte en pensamiento». El Mediterráneo tiene un lado negativo, que él no desdeña: «Ahora es un sarcófago», ha apuntado. También es un campo de batalla azotado por «la violencia» que lo convierte en un «mar ensangrentado». «Basta que una ola irrumpa y se despedace en mil esquirlas de fuego para que creamos que es la belleza, pero estas pueden estar traspasadas por la blasfemia de un marinero porque ha llegado cansado de trabajar o ha estado a punto de naufragar. El Mediterráneo se caracteriza por esa ambivalencia, que también está en el carácter valenciano. Alguien puede estar pasándolo mal, pero dentro de poco lo acabará pasando bien», ha manifestado.
La exposición se estructura en cuatro secciones: 'El subconsciente está lleno de algas', que incluye pinturas de niños representados de forma lúdica en la playa; 'Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo', con escenas de pescadores y pescadoras durante y después de la pesca; 'Veraneantes burgueses en el Cabanyal', que recoge las imágenes de miembros de la burguesía valenciana retratados por el artista, con el «bullicio» existente entre finales del siglo XIX y principios del XX; y 'En el mar de Xàbia', con la representación de este enclave costero conocido por ambos artistas.
La muestra, que se abre al público este viernes y se podrá visitar hasta el 9 de marzo de 2025, representa «una continuidad en el largo camino de Bancaja para divulgar la obra de Sorolla, con más de 20 exposiciones en los últimos diez años», según Rafael Alcón, presidente de la Fundación Bancaja. 'En el mar de Sorolla con Manuel Vicent' reune piezas procedentes de las colecciones del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundación Bancaja, Diputación de Valencia, Colección Hortensia Herrero y de particulares. La exposición se completa con fotografías de época con Sorolla y sus escenarios en el Mediterráneo como protagonistas y material audiovisual proyectado en el que Vicent relata sus vivencias y las vincula a las escenas reflejadas por Sorolla en sus pinturas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.