Hagamos un ejercicio de visión apocalíptica. Imaginemos que Valencia no tiene la Ciudad de las Artes y las Ciencias diseñada por Santiago Calatrava (en su lugar hay un bloque de edificios residenciales); que tampoco dispone de la Pantera Rosa ni el Parotet (en ... lugar de las esculturas se ha optado por jardines comunes -de los que están en cualquier ciudad- para diferenciar esos enclaves de la trama urbana); y que en el número 44 de la calle San Vicente Mártir se ubica una franquicia de las que coloniza el centro de cualquier urbe en lugar del teatro Olympia.
Publicidad
¿Continuamos? Imaginemos que 'La Pamela' de Manolo Valdés no recibe a los visitantes a la Marina ni es objeto de miles de fotografías de turistas cada día y donde hoy se alza la escultura no hay nada, salvo cemento; que miles de lectores no se han emocionado con la lectura de 'Arrugas', de Paco Roca, ni que tampoco han salido del cine con el corazón encogido tras ver 'La casa', la adaptación audiovisual del cómic del dibujante valenciano; y que el Palacio Valeriola de la calle del Mar es una colección de ruinas y escombros en lugar del último tesoro de la Valencia que mira al futuro con las obras de Olafur Eliasson, Anish Kapoor, David Hockney y Elena del Rivero.
¿Cuál sería la Valencia resultante? En efecto, quedaría una ciudad cualquiera, más gris, menos cosmopolita.
Es importante contextualizar la cultura para poder valorarla en su medida. La cultura es ambición, en tanto que hace grandes a las ciudades, y pensamiento y emoción, en tanto que funciona como una botella de oxígeno al que recurre el ciudadano cuando lee, va al cine o pasa una hora y media en el patio de butacas de un teatro. La cultura retrata a Valencia y nos retrata como ciudadanía. En definitiva, SOMOS MÁS por la cultura.
LAS PROVINCIAS reivindica la aportación de empresarios, artistas y creadores de la Comunitat: su trabajo resulta imprescindible para la Marca Valenciana. Contribuyen a ensanchar la capital del Turia más allá de los límites geográficos y su talento (re) valida el impulso de la curiosidad.
Publicidad
La cultura cobra especial interés como ámbito generador de crecimiento compartido, tanto por su potencial económico como por su capacidad para trascender. La cultura es fuente de riqueza económica pero también social, estética y ética.
En la industria cultural se engloban diversos ámbitos, como las artes escénicas, las artes plásticas y visuales, los libros y la prensa, el sector audiovisual y multimedia, el patrimonio y los archivos y bibliotecas. España presenta fortalezas en muchos sectores de la cultura.
Publicidad
España presenta al mismo tiempo un sector cultural muy atomizado, que lo hace vulnerable a las épocas de crisis. El sistema cultural valenciano, como el del resto del país, está compuesto esencialmente de autónomos y micropymes con un alto grado de formación, pero con ingresos irregulares y limitados. Esta atomización provoca que el sector cultural sea muy vulnerable a las crisis y cambios de tendencia.
En la jornada 'Las industrias culturales y creativas: Un valor al alza con retos inmediatos', organizada en el Ateneo de Madrid por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual (Adepi) el pasado febrero, se arrojaron cifras de un sector que emplea a 700.000 personas en España. La cultura, en un entorno de expansión económica persistente, se convierte en uno de los sectores más dinámicos en la creación de empleo.
Publicidad
Las ciudades evolucionan y la cultura es buena herramienta para moldear la urbe del futuro como lo hizo en el pasado. «No cabe ninguna duda que la ciudad de Valencia, como la mayoría de las ciudades españolas ha transitado por un potente proceso de 're-imagineering' (recombinación de imaginación e ingeniería) desde finales de los años 70, con el advenimiento de la democracia. Naturalmente se pueden identificar cambios en términos históricos asociados a diferente metáforas a lo largo de los siglos, pero parece que la literatura identifica en estos últimos años un proceso de reposición de la ciudad en relación a Europa y en definitiva al conjunto del mundo», según 'Los sectores culturales y creativos en Valencia', de Rafael Boix y Pau Rausell.
«El cambio tiene referentes físicos ligados al urbanismo, entendido este como la voluntad de «acondicionar la ciudad consolidada mediante transformaciones urbanas de reproducción de determinados espacios, concebidos dentro de una planificación estratégica y ejecutada mediante proyectos singulares y arquitecturas de autor o de autora, que responden a los retos de la globalización y de la competitividad interurbana internacional . Pero la utilización de elementos simbólicos y culturales para la reescritura de la imagen de la ciudad ha sido determinante», según el mismo informe.
Publicidad
La cultura es motor económico, genera impacto social y causa transformaciones. Aunque no es garantía contra la barbarie, la ciudadanía está más indefensa y peor armada sin cultura. Las actividades artísticas constituyen un instrumento que ofrece opciones para vivir experiencias, ya sea viendo una película de Miguel Ángel Silvestre u observando una pieza de Carmen Calvo. Los creadores exportan la Marca Valenciana más allá de las fronteras de los países y los empresarios culturales ensanchan el potencial de la Comunitat.
Hortensia Herrero Presidenta de la Fundación Hortensia Herrero
Persona que patrocina las letras o las artes». Es la definición que el diccionario de la RAE concede al término mecenas. Y eso es, mecenas, la valenciana Hortensia Herrero, quien a través de la Fundación que lleva su nombre –FHH, nacida en 2012– ha restaurado la vigencia de la palabra hasta el punto de revolucionar el paisaje cultural de Valencia desde la concepción, como ella misma afirma de que «compartir la sensibilidad artística y cultural es aprender a entender el arte, a valorarlo, a amarlo. Que todos disfrutemos contemplándolo». Son palabras que esconden el generoso deseo de poner al servicio de la sociedad la belleza que emana del patrimonio artístico y también de la creación contemporánea de alto vuelo. Y no sólo es una declaración de principios. El compromiso de Hortensia Herrero es real y ya realizado a través de distintos proyectos que sin duda han sumado valor a la capital del Turia: la restauración de la iglesia de San Nicolás –templo que tras un brillante proceso de restauración regaló 'la capilla sixtina valenciana'–, la recuperación del colegio del Arte Mayor de la Seda, la de la ermita de Santa Lucía, la restauración de la imagen y camarín de la Virgen de los Desamparados y la del templo de los Santos Juanes y sus frescos, donde ahora se trabaja. Además Valencia ha ganado el palacio de Valeriola, sede del Centro de Arte Hortensia Herrero, un espacio que permite conocer las esencias de la FHH y por tanto las de su presidenta: la riqueza del patrimonio y sirve arte de vanguardia para disfrute de los valencianos que con esta mecenas han visto una puerta al futuro del arte.
Noticia Patrocinada
Manolo Valdés Artista
No se meta en líos, pinte la Luna». Esta fue la indicación que el franquismo dio al artista Manolo Valdés, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en el transcurso de una de las detenciones que sufrieron él y sus compañeros del Equipo Crónica, aquella avanzadilla artística valenciana que desde el franquismo empujó con los pinceles el paso a la democracia. Por fortuna Valdés hizo caso omiso y siguió su carrera que en solitario le llevó a convertirse en el artista valenciano más internacional que ya en 1989 se trasladó a Nueva York, el epicentro de la creatividad. Valdés es el artista que mirando a los más clásicos, a Velázquez, Rembrandt, Rubens, Matisse y Picasso, ha regado de genial vanguardia el paisaje del arte. Su obra está en los museos más prestigiosos. entre otros, Yakarta (Indonesia); Arkansas Art Center (Estados Unidos); Chase Manhattan Bank Foundation, Nueva York; Congreso de los Diputados, Madrid; Fonds National d'Arts Plastiques, París; Fundación del Museo Guggenheim Bilbao; Fundación Juan March, Madrid; Fundación La Caixa, Barcelona; General Electric, Nueva York; Hamburger Kunsthalle, Hamburgo (Alemania); IVAM; Kunstmuseum, Berlín; The Metropolitan de Nueva York; Pompidou de París; Musée Picasso de Antibes (Francia)... Pero Valdés, que es pintor y escultor, también está al alcance de todos, se pasea por la calle, como bien sabe Valencia. El creador que se estrenó en 1982 con una muestra en la galería Maeght de Barcelona, sigue triunfando cada vez que muestra su obra.
Carmen Calvo Artista
Carmen Calvo es una artista total, arte en sí misma porque el arte es su compromiso. Ese es el aroma que desprende. Pero para que la cosa no quede en algo que puede parecer un capricho subjetivo, vamos hasta la vitrina de los reconocimientos a su carrera. Carmen Calvo es Premio Nacional de Artes Plásticas y también posee el Julio González 2022 que concede el IVAM. Los fondos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía cuentan con ella, como también el IVAM, entre otros. La artista ha participado en exposiciones de los más prestigiosos museos del mundo. En 1980 formó parte de la muestra 'New images from Spain' en el Museo Guggenheim de Nueva York. Representó a España con una galería de espejos en la Bienal de Arte de Venecia de 1997. Y estuvo en la primera edición de la Feria Arco. Por esa senda desde los años sesenta del pasado siglo. Y sigue activa, sus exposiciones no cesan. A ella, siempre hay que buscarla en el tajo. Ya lo dijo a este periódico: «Hay que trabajar incluso a contracorriente». Pintura, collage, instalaciones, postales y fotografías intervenidas dibujan el particular universo de una artista que se retrata en cada pieza que sale de sus manos porque en realidad le sale del alma. En su recorrido ha mirado a las mujeres para denunciar lo que no le gustaba, aquello que las atenazaba. Concibe el trabajo de artista como compromiso y el suyo es el que aborda la evolución del ser humano, sobre todo de la mujer, territorio éste al que sigue prestando atención porque aunque reconoce los avances, también considera que queda camino por recorrer.
Publicidad
Miquel Navarro Escultor
No me ha preocupado conseguir altas cuotas de reconocimiento», confesaba el escultor valenciano Miquel Navarro en una entrevista con este diario. Y nada más lejos de la realidad. Navarro es un creador internacional, reconocido en todo el planeta, con una larga lista de premios como el Nacional de Artes Plásticas y con obra repartida en museos e instituciones de los cinco continentes –como el Guggenheim de New York, el Pompidou de París, el Reina Sofia o el IVAM, por citar algunos–. También es el escultor de las ciudades. El forjador de la memoria en las calles. Porque el padre del 'Parotet', en Valencia, es un autor tan internacional que hasta la ONU conserva una pieza suya, 'Ciudad vigía', y que en 2021 entró a formar parte del Patrimonio Artístico de la Unesco, donde comparte espacio con creaciones de Picasso, Chillida, Miró y Tàpies. Las ciudades, sus ciudades, quizás sean de sus piezas más reconocidas y reconocibles. Pero su extensa producción creativa abarca mucho más. Desde su Mislata natal, la tierra sin la que no sería el artista que conocemos, ha llevado su particular y onírico universo a museos, galerías y exposiciones en una trayectoria que abarca más de siete décadas. Académico de San Fernando y de San Carlos, Miquel Navarro es, ante todo, un artista generoso. Porque ha impulsado una fundación que será la encargada de tutelar el futuro museo Miquel Navarro que se abrirá en Mislata, en su estudio, como parte del legado que el escultor dejará a las nuevas generaciones.
María Zamora Productora
María Zamora es mucho más que la primera productora española que se alzó con el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín por haber estado detrás de la reconocida 'Alcarràs', la película de Carla Simón que se convirtió en la cinta más aclamada por la crítica en 2022. La valenciana es la mirada más lúcida y arriesgada del cine español. Su apuesta por producir óperas primas y filmes de nuevos realizadores es la marca de la casa de una profesional muy reconocida en la industria, donde empezó con la productora Avalon. La abandonó en 2021 para fundar Elástica Films junto a Enrique Costa. Con esta empresa, ha financiado algunas de las películas más importantes de los últimos años. Pero en 2004, cuando comenzó en este mundo, ya dio buena cuenta de que le auguraba una larga carrera. No en vano, en esos inicios, produjo su primer cortometraje. Nada más y nada menos que 'Física II', de Daniel Sánchez Arévalo. Le siguieron las obras de Beatriz Sanchis ('La clase', 'La otra mitad') y Carla Simón ('Después también'), entre otras. Todos ellos, hoy, reconocidos cineastas españoles. Es más, de Simón también produjo 'Verano 1993', que fue seleccionada representante de España en la 90 edición de los Oscar como mejor película de habla no inglesa. Zamora está detrás de recientes filmes como 'Matria' o 'Creatura'. Con 'O corno' de Jaione Camborda, logró la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2023. Trabaja con Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Marta Nieto. Y prepara la adaptación televisiva de la novela de Manuel Jabois, 'Miss Marte'.
Publicidad
Santiago Calatrava Arquitecto
Si las ciudades del siglo XXI buscaban autor, no cabe duda de que lo encontraron en el valenciano Santiago Calatrava. No sólo Valencia, también otros destinos españoles y del resto de Europa e incluso más allá del viejo continente. Decir Calatrava es hablar de edificios grandes, de compleja arquitectura y de estética grandiosa. Basta acercarse a la Ciudad de las Artes y las Ciencias para descubrirlo y ver las claves que conjugan el arte con la arquitectura y la ingeniería. Arquitecto por la Universitat Politècnica de València y doctor en ingeniería por Instituto Federal de Tecnología de Zúrich en 1983 ejecutó su primer encargo: la estación de ferrocarril en la plaza Standelhofen Zúrich. Tras este primer paso, los demás se fueron sucediendo de forma ininterrumpida. Grandes proyectos y premios se alternaban en su días: el puente Bach de Roda en Barcelona, Premio Auguste Perrte de la Unión Internacional de Arquitectos de París, Premio de Arte Ciudad de Barcelona, termina el puente 9 d'Octubre de Valencia, abre estudio en París, miembro de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos Premio Brunel ... Y así sin cesar hasta que en 1992 llegan dos grandes hitos: Puente del Alamillo y Viaducto de la Cartuja en el contexto de la Expo 92 y la Torre de Comunicaciones de Montjuic para los JJ OO de Barcelona. El camino estaba abierto para la Ciudad de las Artes con la que coronó su trayectoria española. Acompañado del éxito no le faltaron las críticas; sería extraño que no sucediera así. El tiempo hablará del artista.
Paco Roca Dibujante
En una Comic Con de San Diego, en la firma de ejemplares de Paco Roca, se le acercó un hombre, con dos de las obras más reconocidas del dibujante para que se las firmara. Cuando le preguntó que a quién debía dedicárselas, la respuesta le dejó atónito: a Matt Groening, el creador de 'Los Simpson'. Roca reaccionó al escuchar ese nombre y se sorprendió de que el productor de la serie de animación más popular del planeta conociera sus cómics. Esta podría ser una anécdota más, pero da buena cuenta de la proyección y relevancia de nuestro dibujante más universal. Es el padre de 'Arrugas', de 'Los surcos del azar', de 'El invierno del dibujante', de 'El tesoro del cisne negro', de 'El abismo del olvido', de 'La casa'... y de tantas y tantas novelas gráficas que han sacudido los corazones de los amantes de la ilustración. Es el talento hecho viñetas, el trazo de la emoción, que lo mismo relata sus vivencias más íntimas como nos descubre la aventura del 'caso Odyssey' o la historia de la compañía La Nueve, formada por jóvenes republicanos españoles. Sus personajes han trascendido el papel para llegar a la pantalla en forma de series, como 'La fortuna', dirigida por Alejandro Amenábar, o de películas, como la exitosa 'Arrugas', o la más reciente, 'La casa', adaptada al cine por Álex Montoya. Premio Nacional de Cómic en 2008, en 2020 se alzó con el Eisner, el galardón que está considerado como el Oscar del mundo de la ilustración. Pese a todos los reconocimientos, en su biografía se describe como «amigo de sus amigos». Algo que lo dice todo del dibujante español más importante del momento.
Publicidad
Miguel Ángel Silvestre
Algunos podrían pensar que Miguel Ángel Silvestre siempre sería 'El Duque', el personaje con el que irrumpió en el panorama televisivo gracias a la serie 'Sin tetas no hay paraíso'. Era el año 2008 y, aunque ya lo habíamos visto en 'Motivos personales', su rol de Rafa, el narco enamorado de Catalina, le catapultó a la fama. El fenómeno fan fue tal que Silvestre se convirtió en el actor más famoso de España. Pero no quiso que el personaje se comiera a la persona. Así que abandonó la serie en su segunda temporada, dejando atrás el papel de 'El Duque' y abrazando una carrera interpretativa que, incluso, le ha llevado a Hollywood o a trabajar con directores como Pedro Almodóvar (en 'Los amantes pasajeros') o Álex de la Iglesia (en '30 monedas') y plataformas como Netflix y HBO. Pero este actor castellonense, muy apegado a su madre y a su tierra (es imagen turística de la región), que quiso ser tenista aunque una lesión truncó su carrera e, incluso, llegó a estudiar fisioterapia (su padre, fallecido, ejerció esta profesión), fue modelo e hizo sus pinitos en el teatro. Pero la gran y, sobre todo, pequeña pantalla, le brindaron una carrera en la que ha sido el inolvidable Alberto de 'Velvet'; el traficante con corazón Moisés, en la exitosa 'Sky Rojo'; o el protagonista de 'El corredor de la muerte', donde interpretaba a Pablo Ibar. Cruzó el charco para protagonizar la serie 'Sense8' y ha estado nominado a los Goya y a los Feroz. Como curiosidad, el actor valenciano más internacional es amante del arte del escultor Miquel Navarro.
Enrique y María Ángeles Fayos Responsables de Olympia Metropolitana
Hay olfato, hay talento, hay apuesta por la cultura de calidad. Hay respeto por los creadores de artes escénicas y amor por la ciudad. También hay riesgo, hay emprendedurismo, hay valentía. Todo ello se encuentra en el día a día de los hermanos Enrique y María Ángeles Fayos, responsables de la empresa Olympia Metropolitana, gestora de teatros como el Olympia, el Talía, el TAC de Catarroja o el Auditori de Torrent y de los cines Cinestudio d'Or de Valencia. Además, son productores teatrales y herederos de la memoria y el legado de su padre, Enrique Fayos Higón, fallecido en 2023 y uno de los empresarios teatrales y culturales más importantes de la ciudad. Ellos conservan esa máxima, la de apostar por el teatro privado, por producir y exhibir,. En definitiva, por arriesgarse. También, por mantener en funcionamiento espacios que tejen cada día el sector cultural de la ciudad como es el histórico Olympia o el Talía, emblemas del teatro en la capital. Ambos hermanos ejercen como referentes de las artes escénicas valencianas, avalados por las programaciones de los espacios que, gracias a su tesón, abren sus puertas. Tricicle, Josep María Pou, Arturo Fernández, José Sacristán, Lola Herrera, Concha Velasco, Nuria Espert, La Cubana... Artistas y compañías de renombre recalan en la ciudad gracias al empeño de dos empresarios que saben lo que es dedicar toda su vida a un sector tan cambiante como es la industria cultural. Son los herederos de una estirpe teatral que ya forman parte de la memoria cultural y sentimental de una ciudad que no sería la misma sin los Fayos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.