Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
A la izquierda, la escultura de Juan Carlos Nadal y en la pared, la obra de Nelo Vinuesa en la sala Ferreres del Centro del Carmen. lp

De antigua Escuela de Arte y Oficios a taller para artistas afectados por la dana

La riada dañó los estudios de Felipe Pantone, José Sanleón, Álex Marco, Rubén Tortosa, Juan Carlos Nadal y Nelo Vinuesa | Algunos de los creadores se mudan al Centro del Carmen para realizar sus obras

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 14 de diciembre 2024, 02:17

¿Qué hace un artista cuando pierde su taller? ¿Qué hace un creador cuando no puede entregar la pieza para una exposición después de que el estudio quede destrozado? La respuesta: mudarse al inmueble donde se formó, por ejemplo, Joaquín Sorolla. Entre el pintor de ... la luz y Felipe Pantone, el muralista de la geometría cuyo taller se vio gravemente dañado por el temporal, distan más de 150 años y tres riadas que han azotado duramente la Comunitat. La última, la Dana del 29 de octubre de 2024, dañó numerosos estudios de artistas. Algunos de ellos se han mudado al Centro del Carmen.

Publicidad

Allí trabajan desde hace días Rubén Tortosa, Juan Carlos Nadal y Nelo Vinuesa. Todos ellos, junto a Felipe Pantone, José Sanleón y Álex Marco, entre otros, participan en la exposición 'Deconstruyendo la Abstracción. Pintura valenciana (1970 - 2024)', que se inaugura la próxima semana.

En la sala Ferreres se trabaja contra reloj con un objetivo: Salvar el arte. Ni más ni menos. La Dana marca la vida dentro y fuera del Centro del Carmen. Los artistas así lo ejemplifican. A Nelo Vinuesa el tornado le destrozó el techo del taller en Benifaió. Los padres del artista viven en Catarroja, en una planta baja que quedó destrozada por el barro. El temporal le ha afectado profesional y personalmente. En la conversación con LAS PROVINCIAS no muestra una actitud derrotista; todo lo contrario. «Es una oportunidad para reconstruir y tirar para adelante», afirma.

Lo dice mientras da los últimos retoque a 'Diluvi', la pieza con la que participa en 'Deconstruyendo la Abstracción'. «La obra estaba al 50% cuando el tornado destrozó el taller. Los días siguientes al temporal fue difícil acceder al estudio y el Consorcio de Museos la trasladó al edificio de la antigua Escuela de Artes y Oficios. Ha sido muy cómodo terminar la pintura aquí porque incluso he podido trabajar en unas horas en las que el museo estaba cerrado », admite.

Publicidad

Noticia relacionada

'Diluvi' no es lo que era. «La abstracción tiene mucho que ver con los estados emocionales. La obra nació con un cromatismo vivo, pero luego he buscado esa dualidad entre luz y oscuridad», explica. «Mi arte apela a la condición humana, hablo de lo futil», afirma, aunque claro que tiene una opinión sobre todo lo que ha pasado: «Deberían rodar cabezas, pero mi obra no es política».

Los artistas Juan Carlos Nadal, Nelo Vinuesa y Rubén Tortosa en el Centro del CF

Cada artista tiene una historia detrás. El estudio de Juan Carlos Nadal está en un polígono de Beniparrell. Es una nave industrial de 500 o 600 metros compartido con otros artistas. «Todo se llenó de barro y el agua subió 30 centímetros». El fango afectó a alrededor de un centenar de piezas. «Algunas recuperables y otras las he tirado», explica Nadal. «Era imposible trabajar en el estudio», recuerda el artista. Cuando el Consorcio de Museos le llamó y le ofreció ayuda, la aceptó.

Publicidad

Estos días da los últimos retoques a 'Posidonia', «la única escultura de la exposición», destaca. La posidonia es una defensa natural de la costa, pero está amenazada por la acción del hombre. También la actividad humana acelera el cambio climático, el mismo que está detrás de las virulentas inundaciones y los voraces fuegos forestales.

Juan Carlos Nadal, Nelo Vinuesa, Felipe Pantone, José Sanelón, Alex Marco y Rubén Tortosa exhibirán sus piezas en 'Deconstruyendo la abstracción' junto con otros artistas como Yturralde, Teixidor, Uiso Alemany y Soledad Sevilla.

Publicidad

La mirada sugerente a los paisajes

Desde este viernes y hasta el 30 de marzo de 2025, la sala 1 y 2 del Centro del Carmen acoge 'Si pudiera elegir mi paisaje', una exhibición que explora las múltiples dimensiones del paisaje a través de una treintena de obras contemporáneas.

En la muestra, comisariada por la gestora cultural y docente investigadora en Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández, María Tinoco, y la coordinadora de Arte Contemporáneo del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, Isabel Pérez, participan 26 artistas visuales, de entre los cuales casi la mitad, son creadores valencianos.

La exposición aborda el concepto del paisaje a partir de la propuesta del autor Alain Roger, quien sostiene que el paisaje no se encuentra en la naturaleza en bruto, sino en la forma en que el artista lo percibe, y lo encuadra seleccionando qué incluir y qué excluir, qué resaltar y qué silenciar para representarlo.

El paisaje no existe de manera independiente, cobra vida a través de la mirada del espectador, de modo que lo convierte en un medio particularmente poderoso para explorar cuestiones de identidad y pertenencia. Al elegir su paisaje, el espectador no solo revela sus preferencias estéticas, sino también su visión del mundo y su relación con él.

'Si pudiera elegir mi paisaje', presenta una gran variedad de propuestas de artistas nacionales e internacionales, con una destacada participación de creadores de la Comunitat Valenciana, entre los que se encuentra Joaquín Michavila -único artista póstumo de la exposición-, Adrián Jorques, de Vallada; Lara Ordóñez, de Castelló de la Plana, Soledad Sevilla, Eduardo Peris y Nelo Vinuesa, de València; José Luis Cremades y Javi Moreno, los dos de Alicante; Guillermo Ros, de Vinalesa; y Daniel Tejero, granadino y valenciano de adopción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad