Secciones
Servicios
Destacamos
«¡Qué sitio más bonito!». Observa con asombro el suelo, teselas de Nolla en colores blancos y azules: «¡Qué preciosidad!». Se interesa por la historia del suelo que pisa. «Este edificio fue la casa de la marquesa de Colomina», le informa la directora del actual ... Palacio de Colomina de Valencia. Quien mantiene intacta la curiosidad, que se asemeja a la forma infantil de la sorpresa de las primeras veces, es Antonio López (Tomelloso, 1936). El pintor visitó ayer Valencia para hablar de cine. «Me encanta ver películas. Lo hago siempre antes de dormir, en la tableta», confesará más tarde en la entrevista con LAS PROVINCIAS. «El actual cine español es muy bueno», sostiene en una afirmación que destierra los clichés que difunden quienes no frecuentan las películas españolas. Él protagonizó una de Víctor Erice a principios de los 90. Por eso, por 'El sol del membrillo', el maestro del hiperrealismo ha visitado Valencia: para participar en las jornadas dedicadas al director de 'El sur'. Continúa mirando las estancias del estupendo edificio de la calle Almudín: «¡Cómo vivían los ricos!», exclama con humor. «Yo vivo desde los 13 años en Madrid, una ciudad grande. Yo no pensé en salir a París ni a Roma. Me bastó con Madrid»
–Usted no necesitó abandonar Madrid...
–Me ha ido bien así. A mi medida, que no es gigantesca. Estoy satisfecho con mi vida hasta ahora. No sé qué pasará de aquí en adelante.
–¿Le preocupa el futuro?
–Me genera un poco de desconfianza. Me veo mayor, me duele a veces la espalda y me cuesta levantarme física y psicológicamente, pero sigo con mi disciplina. Todavía puedo salir a la calle sólo, puedo coger el metro y puedo hacer la vida que quiero, con dificultad, pero lo puedo hacer. Me levanto a las 8 horas de la mañana y me pongo a trabajar. A veces, me llaman de sitios, como Valencia, y vengo porque me gusta. Venir a Valencia es una alegría.
–Su mujer vivió en Valencia...
–Mi esposa era madrileña, pero pasó su infancia desde el año 1938 y tomó aquí la comunión. En Valencia están los naranjos, los limoneros, el Mediterráneo.
–Ahora Valencia vive un momento muy delicado tras ser azotada por la dana...
-Lo sé, lo sé. Este tipo de desgracias, tan increíbles, están en la historia de los pueblos. La vida del hombre ha tenido espacios realmente negros. La humanidad ha sobrevivido a muchísimas dificultades y dolores, pero quizá en Valencia un poco menos que otros lugares por eso la gente viene aquí.
–La dana aún está muy presente...
–Sí, lo sé. Se han hecho mal las cosas: se ha edificado mal, donde no se debía ni como se debía. El hombre no aprende. Es muy ansioso y torpe. No acaba de hacer las cosas bien y esto también se ve en los políticos. No quiero hablar de los políticos, debieran ser mejores pero los ha puesto el pueblo.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
–¿Usted iría a la zona cero de la dana, a los municipios afectados, a pintar?
-No, no. No iría a pintar ni a sacar fotos. ¡Ni soñarlo! Si hubiera tenido menos edad, me habría acercado a echar una mano. En este momento para ayudar hace falta tener energía, pero ahora no voy a ir a ser un estorbo.
–¿Habría sido un voluntario de los de botas y pala?
–Creo que sí. Si hubiera estado jubilado, habría ofrecido ese servicio. También siento mi pintura como un servicio a la sociedad.
–¿Usted no se va a retirar?
–Conozco a gente que la jubilan, que le dicen: 'tú, fuera' (afirma sonriendo) y tiene 65 años.
–Usted tiene unos poquitos más y sigue activo...
–Cumplo 89 años en enero. No cuento con jubilarme, no se me pasa por la cabeza. Si me cae una desgracia o me pasa algo, pero me encuentro muy bien. Veo mejor que antes.
–¿Un pintor mira como el resto de los mortales?
–El artista mira desde las emociones (deseo, dolor, satisfacciones...) de la vida.
–¿Qué está pintando ahora?
–Pienso más cuadros que antes, se me aparecen en la realidad, pero me cuesta empezar y cada obra es un laberinto. Se me están acumulando los cuadros empezados y (sonríe) tengo un montón de dibujos, pinturas, ideas por terminar. Mi último trabajo ha sido una escultura masculina de seis metros para Coslada. Acompañará a una pieza femenina que hace ya 15 años. Serán los vigías del pueblo. Yo creo que es un bonito trabajo.
–¿Dice muchas veces que no a los encargos?
–Me encargan pocas cosas. El arte moderno está hecho a partir de la voluntad y la libertad. Hasta los impresionistas, el mejor o el peor artista trabajaba al dictado de lo que le mandaban; luego, no. El encargo es la voz de la sociedad; hay que atenderla.
–¿Pintar es su vida?
–El arte nace con los idiomas y nace con el hombre. En cada época se ha hecho arte con los medios que había. Se ha hecho música, literatura, baile, pintura, cine...
-¿Se plantea como será el arte en el futuro, por ejemplo, en el siglo XXVIII?
–No, no. Yo no veo mucho futuro para el hombre, porque hace las cosas muy mal. Somos muchos en este planeta y no sé cómo va a evolucionar porque el hombre se ha equivocado muchas veces, ha errado en la política, en las religiones, en la economía... No pienso en el futuro. No pienso más allá de una semana (ríe), no lo veo.
Noticia relacionada
–¿Su futuro es una semana vista?
–Sí, luego viene otra semana, la Navidad, el año 2025...
–¿Le gusta la Navidad?
–Como se está viviendo ahora para nada. Me parece una patochada con muy poquita inteligencia, con un exceso de consumismo... Me parece muy mal. ¿Pero qué voy a hacer? No voy a discutir con todos.
–Usted ha venido a Valencia a hablar de cine...
–No voy a las salas de cine, pero veo mucho cine en casa, en mi tableta. Antes de cenar, me ponen películas. El cine español, el último que se hace, es muy bueno, muy serio, con mucha libertad, con unos actores y unas actrices fantásticas. Las películas españolas tienen nivel. No sé si las series ofrecen algo distinto, no dejan de ser cine, ¿no? No veo series. El cine es un placer, una satisfacción, me evade. Lo veo antes de irme a la cama.
–En la capital del Turia, no puedo obviar a Joaquín Sorolla.
–Sorolla vivió un triunfo como quizá ningún pintor lo ha podido vivir, al igual de Picasso. Se hizo rico, cosechó muchísimos admiradores, hizo lo que quiso. Cuando yo estudiaba Bellas Artes vi el momento de oscuridad de Sorolla, cuando el mundo de la cultura decidió que no era un buen pintor. En esa etapa, que coincidió con mis años de juventud en Madrid, Sorolla era de lo que había que apartarse. Luego vino la resurrección, subió para arriba porque se lo merece. Ahora se le respeta y se le admira. Dentro de la pintura del siglo XX es una figura indiscutible.
–En el tratamiento de la luz, Sorolla fue un maestro, ¿no?
–Fue un gran artista pero no sólo por la luz. En su forma de ser pintor, en su relacion con la realidad. Sorolla fue un gran artista pero no sólo por la luz, tenía unas aptitudes asombrosas para pintar. Tenía una inteligencia brutal y una gran capacidad de trabajo. Yo conozco a pintores que manejan la luz con más finura que Sorolla.
–¿Cómo cuáles?
–Alfred Sisley, por ejemplo. Y Manet. Contemporáneos diría nombres que igual son menos conocidos...
–Dígalos.
–María Moreno.
–Su mujer.
–Sí, ella maneja la luz con más sensibilidad que Sorolla para mi gusto. Mi tío, el pintor Antonio López Torres, tiene un manejo de la luz que me genera más asombro que el de Sorolla.
El tiempo de la entrevista concluye y en la despedida entre la periodista y el pintor es Antonio López el que lanza una pregunta: «¿Tú conoces la vida de Concha Piquer?». La respuesta es afirmativa. Se le abren los ojitos grisáceos: «Yo la conocí», revela. López obvia el aviso de la persona que reclama al artista para que se incorpore a la charla en el Palacio de Colomina y continúa hablando con la periodista:«El periodista y escritor valenciano Manuel Vicent sabía de mi admiración por Concha Piquer. Él fue hacerle una entrevista y me invitó a acompañarle. Estuvimos en casa de Concha Piquer. Ella tendría alrededor de 70 años. Estaba todavía bien. Soy un gran admirador de la Piquer, tuvo una gran vida. A veces pido que me pongan imágenes rodadas de personajes que admiro y con frecuencia elijo a la Piquer».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.