![Antonio Samo: «El amor que siento por la escultura es inexplicable. Es una creación más real»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/05/foto-estudio-R8Njmf7Tv4eVekKN9G2nzvL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Antonio Samo: «El amor que siento por la escultura es inexplicable. Es una creación más real»
ABECÉ DE LA CULTURA ·
El joven artista valenciano se ha alzado recientemente con el Premio Senyera de Artes Visuales por la obra 'Posiciones'Secciones
Servicios
Destacamos
ABECÉ DE LA CULTURA ·
El joven artista valenciano se ha alzado recientemente con el Premio Senyera de Artes Visuales por la obra 'Posiciones'Dicen que el mundo del arte no es fácil. Es complicado hacerse un hueco en un sector a veces ingrato para los artistas. Sin embargo, con tesón y superando las muchas dificultades, de vez en cuando llega una alegría. Al creador valenciano Antonio Samo le ... vino en forma de galardón: obtuvo el último Premio Senyera de Artes Visuales por su escultura 'Posiciones'. El jurado destacó «la sutileza, la fragilidad y, a la vez, la contundencia de la obra ganadora así como el oficio del artista». Samo considera que la rutina diaria es una gran fuente de inspiración para el proceso creativo así como actividades cotidianas como viajar en tren, andar por la calle o las imágenes que llegan al teléfono móvil. Para este artista, «los museos están llenos de obras en las que vemos cómo se representaba la figura humana, según el gusto de cada época» aunque a él lo que le interesa es la talla, la escultura, el arte más artesanal y, dice, que «no está tan de moda». En esta entrevista, desvela sus inquietudes, sus proyectos y aquello que le inspira.
–¿Qué sintió al recibir el galardón del Ayuntamiento de Valencia?
–La verdad fue una gran sorpresa ganar el premio del Ayuntamiento. Sentí mucha alegría y pensé que era como un milagro. Este año ha sido complicado para mí.
–¿Cómo decide ser artista?
–Empecé estudiando Historia del Arte, me encantaba estudiar las obras de arte. Pero en un viaje a Italia sentí que también quería hacerlo. Sentí las ganas de intentarlo. Mi familia me dejó seguir adelante con esta idea. Es verdad que puedes fracasar pero si no lo intentas... Siempre digo que te caes y te levantas, que no debes dejar de creer en el arte. Como en cualquier profesión, la competencia es difícil.
–Además ha optado por centrar sus esfuerzos en el ámbito de la escultura...
–Sí. Sentía las ganas de hacer escultura, dedicarme a la talla, que parece más difícil y como pasado de moda. La pintura es más comercial. La gente adinerada tiene espacios, muros, paredes, donde colgar obras de arte, pero la escultura es más complicada. En Nueva York, por ejemplo, si no cabe en el ascensor, no compran la obra. Así que la escultura es más difícil de vender.
–Su producción artística es muy tradicional, muy artesanal. ¿Cuál es la razón por la que eligió ese camino?
–No lo sé. La pintura es plana y lo tridimensional es lo que me interesaba. Lo digital pasa en las pantallas y yo quiero tocar las cosas. Creo que es mucho más único, más real. Este tipo de creaciones casi nadie las hace. Pero el amor que siento por la escultura es inexplicable.
–Dijo cuando le dieron el premio que en el proceso creativo le inspiraban las acciones cotidianas. ¿Por qué?
–Me inspira el día a día. Lo más sencillo, lo cotidiano. Al final, son muchos ingredientes. Un poco de aquí, otro de allá. A veces la pieza no sale como quieres, la vas cambiando... Pero eso también me inspira porque vas aprendiendo.
–¿Ganar un premio da esperanza para pensar que hay oportunidades para los jóvenes en el mundo del arte?
–Hay premios, también nacionales, y becas y convocatorias. Ningún oficio tienen tantas convocatorias como este. En Valencia, las hay.
–No sé si es de esos artistas que se están iniciando y que huyen de la etiqueta 'emergente'...
–Para mí no pesa. Creo que cuando ven tu obra no miran la edad, si no el curriculum que tienes. Todo lo demás da igual.
–¿Desde Valencia es más difícil despuntar?
–Yo estoy bien siendo de aquí. Al final, vivas donde vivas, lo que haces es ir al estudio a trabajar. Es verdad que desde Madrid tienes más acceso al arte, a los museos... Pero Valencia es más tranquila y se vive bien. Es una ciudad que ha crecido culturalmente con Bombas Genes, con el Centro de Arte Hortensia Herrero, se ha proyectado una subsede del IVAM... También es menos cara que Madrid y Barcelona.
–Muchos artistas se quejan de la precariedad que existe en este mundo...
–Es así. Muchas veces acabas Bellas Artes y tienes que dedicarte a la docencia porque no hay nada más. En la edad media, se buscaban artistas para las catedrales, para los castillos... había demanda. Ahora no se demandan artistas. Yo tengo un trabajo en un centro logístico, hace un año acabé el doctorado. Tristemente hay que compaginar los trabajos.
–He leído que le interesa mucho que el público se involucre en la obra, que su mirada puede cambiarla. ¿Por qué?
–Porque aportan otra visión. Pueden pensar que le falta algo, que no está terminado, te hacen una crítica... Cada uno tiene su punto de vista. Todo eso me interesa a la hora de crear.
Noticia relacionada
–Ha hablado de que compagina su labor como artista con otro trabajo. Sin embargo, ¿tiene algún proyecto artístico para los próximos meses? ¿En qué está trabajando?
–Tengo un proyecto que ya está confirmado para la galería valenciana Set Espa d'Art. Y mi idea es seguir presentándome también a residencias artísticas. Yo quiero seguir en este mundo. Con ilusión y ganas, se pueden conseguir las cosas. El premio ha sido toda una alegría y me ha ayudado a pensar que voy por el buen camino. El futuro no sé lo que me deparará. Ya se verá lo que pasa más adelante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.