![Montaje. Pinturas valencianas integradas en 'Las meninas', de Velázquez.](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201901/03/media/cortadas/montaje-kRXB-U70140890276wW-624x450@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
El Museo del Prado ha emprendido el viaje hacia su bicentenario. El pasado 19 de noviembre, con la inauguración de la muestra central, '1819-2019. Un lugar de memoria', inició un periplo conmemorativo que conducirá hasta el 19 de noviembre de 2019. Quien comparta el camino de las celebraciones se encontrará con más de una decena de firmas valencianas -también hechos acaecidos en la capital del Turia- que atestiguan la aportación de la Comunitat a la construcción de una trayectoria de creación artística que llega hasta el presente. Desde obras del siglo XV hasta trabajos del XXI -como el cómic o la fotografía de factura valenciana- tienen espacio reservado en una de las mayores instituciones culturales de España.
Paolo de San Leocadio -artista nacido en Italia que desarrolló la mayor parte de su obra en tierras de la Comunitat-, José de Ribera, Bernardo López Piquer, Fernando Selma, Sorolla, Pinazo, Equipo Crónica, Antonio Ponz o Juan Gil Albert muestran cartela en la exposición central. No estarán solos, más creadores -de distintas disciplinas y tiempos- que también vieron la luz en estas tierras, les acompañarán en otras propuestas.
La pinacoteca revisa su vida, experiencia en la que la Comunitat tiene peso. Descubre detalles de su origen y su evolución. Con motivo de la presentación ya lo dijo el valenciano Miguel Falomir, director del museo, cuando advirtió de que El Prado «carecía de una reflexión propia sobre su historia y es lo que hacemos con esta exposición que demuestra cómo sin él, la pintura sería distinta».
El trayecto artístico transita por cerca de 168 piezas, entre pinturas, libros, documentos... Todas hablan de lo acontecido en torno a la pinacoteca. Entre los cuadros luce 'María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado', trabajo del valenciano Bernardo López Piquer (Valencia, 1799-Madrid 1874), hijo de Vicente López Portaña. El autor realizó este retrato póstumo basándose en un busto ovalado que había realizado su padre hacia 1816, como señala la información del museo.
La visita también sitúa al espectador ante el autor de los ángeles músicos de la Catedral de Valencia. Paolo de San Leocadio (Reggio Emilia, 1447-Valencia, 1519), es otro de los elegidos que hablan de estas tierras en la gran cita con 'La Virgen del caballero de Montesa'. También José de Ribera (Játiva 1591-Nápoles 1652) - de quien El Prado es el museo que más obras conserva-, contribuye con 'San Andrés' a un recorrido compartido con 'Autorretrato' de Ignacio Pinazo (Valencia, 1849-Godella, 1916) y 'María Figueroa vestida de menina', De Joaquín Sorolla ( Valencia, 1863-Madrid, 1902). El grabador Fernando Selma (Valencia, 1752-Madrid, 1810) suma 'El pasmo de Sicilia'.
Todas son obras de la colección del Prado, pero la iniciativa '1819-2019. Un lugar de memoria' acoge piezas de otros museos. Y también entre estas se descubre otra de factura valenciana. El Equipo Crónica aporta 'En la antesala', pintura de la Colección de la Fundación Juan March de Palma datada en 1968. Este trabajo de tiempos de renovación artística y denuncia social viene a confirmar la continuada presencia de la región en la Historia del Arte.
Otros no pintaron, escribieron. También los textos tienen su sitio. Entre ellos se exhibe 'Viage de España', de Antonio Ponz (Bejís, 1725-Madrid, 1792), y 'Como pudieron ser galerías del Museo del Prado', pieza procedente de una colección particular que publicó Juan Gil Albert (Alcoy, 1904-Valencia, 1994) en 1929.
Y a los nombres y su obra se añaden acontecimientos históricos que demuestran los lazos valencianos con El Prado. Se exhiben fotografías que recogen los trágicos momentos en los que durante la Guerra Civil las bombas acecharon los lienzos y se decidió ponerlos a salvo en Valencia, donde se guardaron en las Torres de Serranos y en El Patriarca.
El recorrido por la vida del Prado todavía reserva más citas valencianas en 2019 en otras de las exposiciones del año del bicentenario. Así, 'Una pintura para una nación' mostrará 'Los fusilamientos de Torrijos', pintura del alcoyano Antonio Gisbert (Alcoy, 1834-París, 1902) ), que dirigió el museo de 1868 a 1873. El cuadro se podrá ver del 23 de marzo al 30 de junio y, según el museo, es la «obra maestra» de Gisbert, el artista «más destacado del último periodo de pintura de historia en España». Con este trabajo se revisa otra fecha trascedente, los 150 años del paso de Museo Real a Nacional.
Hay más. La institución no se ha limitado a vestirse de gala para recibir visitas. Las propuestas incluyen el desplazamiento de cuadros a varias ciudades con la iniciativa 'De gira por España', viaje con parada en Castellón. El 21 de enero el Museo de Bellas Artes de la capital de La Plana recibirá a Sorolla con 'Chicos en la playa'. Allí estará hasta el 24 de febrero. Y 'El Prado en las calles' recalará en Elche con una exposición de fotografías de pinturas.
Y llega el presente. El cómic con firma valenciana inmortalizará el bicentenario de la mano del ilustrador Sento Llobell (Valencia, 1953), quien prepara una decena de historietas que narran la trayectoria de la institución cultural «en un estilo desenfadado», según la pinacoteca, y alejadas del protagonismo de los grandes personajes. Las anécdotas del día a día recuperan una trayectoria de dos siglos a través de una manifestación creativa ahora en auge y con notoria representatividad en el panorama valenciano.
'La muestra doce fotógrafos en el Museo del Prado', ahora en cartel, es otro ejemplo de la participación valenciana en el doble centenario. Los castellonenses Bleda y Rosa ofrecen su particular mirada del siglo XXI sobre hechos representados en los cuadros. Y el espacio que en febrero tendrá la música con 'Una noche en el Prado', no ha olvidado a Serrano ni a Penella.
Ribera La exposición central, que se puede visitar hasta el 10 de marzo, incluye 'San Andrés', de Ribera. Es un lienzo de 123 X 95 centímetros fechado por el museo hacia 1631.
Ponz y Gil Albert Entre los textos que se exhiben hay de estos dos autores.
Acontecimientos Imágenes del traslado de los cuadros de Madrid a Valencia durante la Guerra Civil.
Niños en la playa: El cuadro de Sorolla viajará a Castellón en enero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.