Soledad Sevilla (Valencia, 1944) acaba de conseguir el más alto reconocimiento a la obra plástica que se concede en España. El trabajo de la pintora de la luz y del espacio ha sido galardonada con un premio que asegura recibir «sorprendida e incluso cohibida». En ello va el reconocimiento a una trayectoria de trabajo creativo en la que, en declaraciones a LAS PROVINCIAS, asegura que siempre se ha mantenido «al margen de las tendencias».
Publicidad
–Enhorabuena. ¿Qué supone este premio para usted?
–Es algo muy importante, importantísimo. Es como el Nobel en la plástica. Es muy emocionante que me lo den, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchos artistas que lo merecen. Lo recibo sorprendida, incluso cohibida y agradecidísima.
–Al concederle el galardón, dijo el jurado que usted ha sido pionera en la experimentación con los lenguajes en el centro de cálculo. ¿Cómo lleva esa experiencia al lienzo?
–Nunca he perdido de vista el lienzo; todo se puede llevar al lienzo. Recuerdo que cuando estaba en el centro de cálculo nos ofrecían el papel impreso en blanco y negro y luego aquello lo podíamos hacer con pintura.
–¿Se está reconociendo más a las mujeres en el entorno artístico o hay más mujeres artistas?
–Lo que ocurre es que antes no se les reconocía y ahora sí. Lo que hay que hacer es poner a cada uno en su sitio y, efectivamente, se nos da más importancia, se nos está teniendo en cuenta algo que antes no.
–El jurado que le ha concedido el Premio Velázquez ha observado su reflexión sobre distintas tradiciones y culturas artísticas, ¿cuáles han sido?
–Llevo muchos años trabajando, siempre desde que estudiaba he estado al margen de las tendencias. A veces era difícil poner mi obra en las muestras colectivas. He tenido siempre vocación de estar al margen de las tendencias.
Publicidad
–¿Ha sido una artista contracorriente?
–Contracorriente, siempre. Aunque ahora ya no hay corrientes, todo es posible.
–¿Y que vio en las líneas para que la cautivaran tanto?
–Lo mismo que en las hojas o en los pájaros, algo con lo que se puede crear belleza.
Noticia Relacionada
–Trabaja en un proyecto para el Patio Herreriano de Valladolid, una instalación en la capilla y la exposición de los últimos cuadros que está realizando. ¿En qué momento se encuentra?
Publicidad
–Me falta poco. Se trata de un proyecto de pintura sobre Fernando Pessoa, del que ya había hecho una instalación y quedaba llevarlo a la pintura.
–¿Cómo ve el arte en medio de la pandemia?
–Es un momento muy duro. La pandemia nos ataca a todos. Y el arte puede consolar tanto dolor y tanta fealdad. El consuelo está en pararse a mirar y meditar con él.
–¿Qué ha significado Valencia en la obra de Soledad Sevilla?
–Valencia es el lugar donde nací, donde viví mi adolescencia, un tiempo muy importante en la vida y de donde tuve que salir con gran dolor cuando destinaron a mi padre a Barcelona. Las sensaciones en la piel, la luz. Cuando nos tuvimos que ir era como un túnel; luego ya no. En Valencia me hicieron una exposición muy bonita en Bancaja y también en el IVAM. Siempre me gusta tener un motivo para volver a Valencia.
Publicidad
–¿Qué es el éxito?
–Es el reconocimiento del trabajo, de que se ha conseguido el objetivo.
–¿Considera necesario que el poder político apoye al arte o debe mantenerse al margen?
–Debe estar al margen en lo ideológico, pero tiene que haber apoyo institucional. Nuestros museos son importantes para los artistas y la sociedad. Lo que se ve en un museo refleja una gestión, de lo que hacen los artistas y de quienes trabajan en el arte.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.