El elenco de la ópera 'Orfeo ed Euridice', que se estrena el domingo en Les Arts. LP

Les Arts se adentra en la sobrecogedora tragedia de 'Orfeo ed Euridice'

El coliseo valenciano presenta por primera vez la ópera de Gluck, basada en el conocido mito griego en un montaje cargado de drama, luto y belleza

Noelia Camacho

Valencia

Miércoles, 28 de febrero 2024, 16:18

Los cantantes visten de negro y la escenografía es sencilla pero llena de luz. Hay drama, belleza y luto. Pero no deja de ser una tragedia «sobrecogedora». El Palau de les Arts estrena este domingo 'Orfeo ed Euridice', la ópera de Christoph Willibald Gluck ... que recupera el mito griego y convierte al coliseo en el escenario de una historia de amor que, no obstante, se llena de «belleza».

Publicidad

El director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha presentado este jueves el estreno de este título que por primera vez llega al auditorio. Lo ha descrito como una ópera «tradicional» que es «imprescindible para la historia de la música». No en vano, según Iglesias, Gluck «fue uno de los grandes renovadores» del género. Le han acompañado el director musical, Gianluca Capuano, el responsable de la escena Christophe Gayral -asistente del director de escena Robert Carsen-, y el contratenor Carlo Vistoli, quien se pone en la piel de Orfeo.

Noticia relacionada

'Orfeo ed Euridice' no se había representado en Valencia, sólo a principios de los 90 se pudo ver en versión concierto en el Palau de la Música. Por ello, y en ese afán de mostrar repertorio inédito en la capital del Turia, Les Arts presenta esta producción que presenta el libreto de Ranieri de Calzabigi. Para el director Gianluca Capiano, que debuta en la ciudad, esta ópera vuelve a «la tragedia griega» y a la simplicidad original que le imprimió Bluck. Según el maestro, hubo varias fases en la representación de este montaje. «Gluck se rebela contra las convenciones de la ópera de Metastasio, en la que los cantantes dominaban la escena con arias largas y virtuosas. Elimina radicalmente todo esto y aboga por la centralidad de drama y texto, además de por una estrecha colaboración entre libretista y compositor para lograr esa potencia dramática, que tiene en el escenario una respuesta inmediata a la música que escuchamos», ha explicado un Capiano que ha resaltado la «simplicidad» de la obra que van a poder ver los valencianos. En este sentido, ha considerado que este título supone «una vuelta de tuerca» al mito griego, un regreso «a la tragedia con un significado muy profundo».

El responsable de la escena, Christoph Gayral también ha desvelado secretos de esta producción, que se presenta muy «minimalista», recreando el infierno en el segundo acto y la tierra en el primero y en el tercero. Ha relatado que los artistas visten de negro en señal de luto y donde la iluminación de la escena cobra gran importancia. «Hemos pedido un gran esfuerzo a los cantantes, que se presentan casi desnudos. Se muestran fuertes y valientes», ha señalado.

Publicidad

Tanto es así que, aunque el elenco de la ópera es reducido, el Cor de la Generalitat es el cuarto protagonista más de este espectáculo (tras Orfeo, Eurídice y Amore). Forman pare de una escena en la que, pese a reflejar el mito griego, «tiene su propio lenguaje moderno y contemporáneo», según Gayral, que ha asegurado que el diseño de Carsen, quien debutó en Les Arts con la escenografía de 'Elektra', «es honesto y nunca pasa de moda». Sin ningún marco temporal concreto, que sitúa la música y el canto en el centro del escenario, con la escenografía de Tobias Hoheisel, que recrea un impresionante paisaje desnudo, poderosamente ambientado por la iluminación de Carsen y Peter van Praet y el vestuario negro «de luto», también de Hoheisel.

Aclamado como uno de los mejores contratenores del mundo, Carlo Vistoli (Orfeo) se carga sobre sus espaldas casi todo el peso del montaje. Sabe lo que es interpretar el rol principal de esta ópera. Debuta también en Valencia, donde se ha sentido muy bien tratado, y aunque no niega que es «un papel difícil», ha tenido que encontrar el equilibrio entre «la voz y la escena». Le acompañan las sopranos Francesca Aspromonte (Euridice) y Elena Galitskaya (Amore), quienes completan el reparto de una propuesta que también se podrá ver los días 5, 7 y 9 de marzo.

Publicidad

'Orfeo ed Euridice', una coproducción del Théâtre des Champs-Elysées, la Canadian Opera Company, el Teatro dell'Opera di Roma y la Opéra Royal de Versailles, es conocida como la obra que cambió el modo de hacer ópera en los últimos años del Clasicismo. En pleno auge del Racionalismo, la obra de Gluck mantiene intacto el misterio del poder del amor en las acciones humanas y sostiene en sus versos la fuerza irracional del sentimiento, que elimina todo rastro de poder divino ante su presencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad