Secciones
Servicios
Destacamos
En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los ... entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. En esencia el contenido de la película 'La sociedad de la nieve', obra de Juan Antonio Bayona, realizador que hoy ha visitado los cines Lys de Valencia para presentar los primeros pases de una producción que se abre paso en las pantallas con trece nominaciones a los Premios Goya y preseleccionada para el Oscar Internacional. Bayona ha hablado con LAS PROVINCIAS de este trabajo que parte de la novela de Pablo Vierci para ofrecer una mirada «introspectiva» a la historia.
-¿Por qué se decidió por esta historia, tanto que le ha llevado a trabajar diez años en ella?
-El libro de Vierci me impactó, me interesó muchísimo la visión que tenía de una historia que yo creía que conocía. Vierci aborda la historia desde una vertiente más compleja, muy humana, desde un punto de vista alejado de los temas a los que siempre se ha asociado, como es el de la antropofagia. Es más compasiva con los protagonistas y sobre todo me interesó el proceso interior que vivieron los personajes. Vierci hace una gran distinción con 'Viven' que cuenta lo que pasó y 'La sociedad de la nieve' es más sobre lo que les pasó. Y esta introspección es lo que me interesaba llevar a la pantalla.
-¿Hay una llamada al humanitarismo, a la fraternidad, a la solidaridad, llamémoslo como sea en esta película. Ese mensaje es muy necesario hoy?
-Claro, resuena mucho el enfoque con la creación del vínculo, con la sociedad. También de la importancia que adquiere el otro en el momento en que nos sentimos más necesitados y, sobre todo de la importancia de la ayuda que recibes del otro y la que tu puedes dar; entender que tú y yo somos parte de lo mismo resuena especialmente en momentos como los que vivimos.
-¿Entonces es una película muy conveniente para llamar la atención sobre la necesidad de mirarnos?
-Bueno, cuando ves la película con público compruebas que al acabar se crea un silencio y nadie se levanta. Quiero pensar que sucede porque la historia resuena porque hay conexión con el público y el momento que vivimos.
-¿Por qué al público gustan tanto las catástrofes?
-La verdad es que para mí ha sido accidental. Estaba preparando otra película, 'Lo imposible', cuando cogí el libro y me quedé muy tocado por la historia de Vierci. con los años acabé rodándola. Pero nunca fue el género de desastres lo que me interesaba, sino lo que pasaba en lo más profundo de los personajes. El contexto y el paisaje juegan a favor de la psicología de los personajes.
-¿Trece nominaciones a los Goya y preseleccionada para el Oscar internacional genera vértigo o ilusión?
-Son todo buenas noticias. Cuando uno hace una película lo que quiere es que se vea lo máximo posible y en las mejores condiciones. Todo lo que tenga que ver con premios es visibilidad y un gancho para que el público tenga más interés en la obra.
Noticia relacionada
Laura Garcés
-Esa preselección habla, dice mucho, en favor del cine español.
-Sí, realmente lo siento como una responsabilidad porque el Oscar se da a la nacionalidad, al país. Este año soy representante del cine español en los Oscar, esto ha hecho que me haya volcado especialmente en la promoción de la película porque sientes la responsabilidad que te dan los colegas y la necesidad de llevar el testigo para intentar llegar lo más lejos posible.
-¿Para el cine, salas o plataformas?
-Son combinables. Para mí de pequeño ir al cine era un evento -lo que más me gustaba-, pero los grandes clásicos los veía en televisión. Son compatibles, toda la vida hemos consumido el cine de esa forma. Evidentemente no hay mejor experiencia que ver una película en la sala, no es comparable a verla en casa, pero las plataformas harán accesible la película a lugares donde no llegan las salas de cine y eso es una gran noticia.
-Aparecen muchos hombres en la película.
-Aparecen pocas mujeres y eso nos dio pie a reflexionar sobre la masculinidad, especialmente en el contexto de la Latinoamérica de los años setenta. La idea de la masculinidad que descubren en la montaña es distinta a la preconcebida que llevan desde casa. Tienen que aprender a comportarse de otra forma en la montaña para sobrevivir, a cuidarse, a dejarse cuidar, a llorar y físicamente tienen que abrazarse por la noche para darse calor. Forma parte del viaje aprender a soltar los condicionamientos con los que llegaron a la montaña.
-¿'La sociedad de la nieve' es el descubrimiento de una masculinidad en la que los hombres también lloran?
-Los hombres también lloran y tienen que aprender que el héroe no pasa sólo por ser el guerrero, sino también el que acoge al guerrero.
-¿Qué pide a los Reyes Magos vestidos de ministro de Cultura para el cine español?
-Apoyo a la producción independiente para poder realizar un trabajo que hasta ahora ha demostrado que da sus frutos. Devuelve más dinero del que se invierte. También pido apoyo a las salas porque no se puede mantener esa vía si no hay una presencia fuerte de salas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.