Un momento de la escenificación de 'Carmen'. LP

Una 'Carmen' sesentera llega a Les Arts

La Compañía Nacional de Danza cierra la temporada del coliseo valenciano con una «peculiar» puesta en escena del clásico de Bizet

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 29 de junio 2023, 16:50

Una 'Carmen' peculiar llega a Les Arts. Es una 'Carmen' que bien puede considerarse sesentera en tanto que en los años sesenta del pasado siglo se inspira el vestuario que David Delfín concibió para el montaje de la Compañía Nacional de Danza. La obra que ... sta mañana se ha presentado en el coliseo valenciano lleva consigo notas que acercan el argumento de 'Carmen' a la sociedad contando con un vestuario que acerca un tiempo bien conocido. Como ejemplo se ha citado la apuesta de Delfín por no apartarse de las manifestaciones que llevan a la tradición con la que se vincula el contexto de la obra, por ejemplo, de la bata de cola. Hay volantes, pero con aire claramente de los años sesenta. También hay torero, pero con un traje de luces particular: la chaquetilla se sustituye por una 'chupa' de cuero con lentejuelas.

Publicidad

Más allá de cómo se viste 'Carmen' para saltar al escenario, el director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias Noriega, ha destacado que se trata de una obra de «nivel alto, que se suma al nivel alto de esta temporada». Los días 29 y 30 de junio, así como el 1 y 2 de julio, se pone en escena el montaje del sueco Johan Inger con la Orquesta de la Comunitat Valenciana. La escenografía de Curt Allen Vilmer, música de Marc Álvarez y dramaturgia de Gregor Acuña acercan al público la pieza a partir de la adaptación del compositor ruso Rodión Shchedrín de la obra de Georges Bizet para su esposa y primera bailarina Maya Plisétskaya, a la que se añade la partitura de nueva creación de Marc Álvarez.

Noticia Relacionada

Óliver Díaz regresa a Les Arts para la dirección musical de este espectáculo que como el propio Díaz ha destacado incorpora gran «dinamismo» y llega al espectador con toques que recuerdan «a la música pop» en la importante intervención que la percusión tiene en esta obra. El dinamismo que aporta el montaje con la incorporación de «giros» constantes ha llevado al director musical a citar como metáfora el aire «picassiano» en tanto que se puede percibir una superposición de los pasajes que marca el pentagrama.

El director artístico del montaje Joaquín de Luz ha destacado que esta 'Carmen' llega con una «escenografía maravillosa. Muy dinámica y muy adaptable» . Ha destacado la construcción de los personajes distinguiendo la fuerza que cada uno imprime a los dos actos. «Primero conocemos a los dos personajes y el segundo acto, que se presenta con carácter más psicológico, consigue llevarte a la mente de don José». También la escenografía está cargada de significado: paneles triángulos con espejos y puertas van dando forma a los espacios que se mueven para construir escenarios como fábrica, la fiesta o un bosque.

Publicidad

Una de las grandes novedades del montaje que la Compañia Nacional de Danza estrenó en 2015 y que desde entonces no ha dejado de escenificar es que el hilo narrativo está en manos de la figura de un niño que va contando la historia«. La opción de esta manera de relatar queda expuesta a las más diversas interpretaciones entre las que se considera la posibilidad de que ese niño suponga una imagen de la denuncia de la violencia de género -argumento de 'Carmen- a las nuevas generaciones. Tampoco puede descartarse la lectura que apunta en la dirección de la necesidad de educar en una cultura que se aleje de ese tipo de violencia.

El propósito de la coreografía es dar cuerpo a la violencia, los celos, la frustración y el odio. Partiendo de este enfoque, Inger crea un personaje que propicia que seamos testigos de todo lo que pasa a través de sus ojos inocentes, a la vez que contemplamos su propia transformación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad