Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Imagen de 'Maldita, a love song to Sarajevo', la cinta que clausurará Docs València. LP

Diez imprescindibles del festival Docs València

Del periodista Julian Assange al director de cine Werner Herzog, la cita audiovisual, que se celebra del 5 al 13 de mayo, ensancha la mirada sobre la realidad

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 27 de abril 2023, 14:06

El festival de documentales Docs València-Espai de No Ficció ya calienta motores para inaugurar su séptima edición el 5 de mayo. Hasta el día 13 de ese mes, la cita audiovisual proyectará los mejores trabajos documentales tanto nacionales como internacionales en sus diversas secciones y rendirá al director valenciano Llorenç Soler, fallecido en noviembre de 2022, y al cineasta norteamericano Godfrey Reggio. Sus responsables han presentado este jueves la programación del certamen. Han acudido el director general del festival Docs València, Pau Montagud; el director ejecutivo del festival, Nacho Navarro; el diseñador Kike Correcher, autor del cartel de este año; y la directora valenciana Laura García Andreu y el productor Rafa Molés, como representantes del documental 'Domingo, domingo' (2022), el largometraje valenciano con el que se inaugura esta edición del festival. Esta es la guía para no perderse nada de Docs València.

Publicidad

1. Homenaje a Llorenç Soler

El festival rinde homenaje al director valenciano Llorenç Soler, uno de los precursores del cine documental independiente en España, fallecido en 2022. Este homenaje se inicia el sábado 6 de mayo a las 20 horas, en la Filmoteca valenciana, con la proyección de 'Contra el NO-DO. Llorenç Soler o la pulsió per l'honestedat' (2018), un documental dirigido por Albert Montón. La Nau de la Universitat de Valencia acogerá las proyecciones de algunas de las obras más destacadas de Soler, como 'Francisco Boix. Un fotógrafo en el infierno' (2000), 'El largo viaje hacia la ira'(1969) y 'Del roig al blau' (2004).

2. Clase magistral con Godfrey Reggio

El cineasta norteamericano Godfrey Reggio (Nueva Orleans, 1940) revolucionó la cinematografía. El festival proyectará 'Koyaanisqatsi. Life Out of Balance' (1982), 'Powaqqatsi. Life in Transformation' (1988), 'Naqoyqatsi. Life as War' (2002) i 'Anima Mundi' (1992). Docs Valencia ha organizado una clase magistral virtual con Reggio, que se celebrará el viernes 12 de mayo, a las 19 horas, en el Colegio Mayor Rector Peset.

3. La cinta inaugural

La película inaugural de esta edición es la producción valenciana 'Domingo, domingo' (2022), dirigida por Laura García Andreu y producida por Suica Films. El documental se proyecta el viernes 5 de mayo, a las 19 horas, en los cines Lys. Narra la historia de un agricultor que busca patentar una nueva variedad de mandarina que le haga rico. Este largometraje, que tuvo su estreno mundial en la sección Newcomers del Thessaloniki International Documentary Festival, se estrenará en España dentro del marco del festival.

4. La cinta de clausura

Publicidad

Para poner el broche de oro al certamen, se podrá ver el cortometraje documental 'Maldita. A Love Song to Sarajevo', dirigido por Amaia Remírez y Raúl de la Fuente. Este proyecto, galardonado con el premio Goya al Mejor cortometraje documental en 2022, cuenta la historia de Bozo Vreco, un revolucionario artista de los Balcanes, que canta a la vida, a la superación y a la historia de amor entre dos ciudades, Sarajevo y Barcelona, que se supieron encontrar en momentos difíciles para no decirse adiós jamás.El documental se proyecta el sábado 13 de mayo, a las 17.30 horas, en los cines Lys.

5. Silenciando a las mujeres iraníes en 'Be my voice'

En el marco del festival se proyecta 'Be my voice', un documental que cuenta la historia de la periodista y activista Masih Alinejad, quien da voz a millones de mujeres iraníes que se rebelan y lidera uno de los mayores actos de desobediencia civil en Irán.

Publicidad

Fotograma del documental '42.915'. LP

6. La cuatro secciones a competición

En la sección Global Docs se proyectan '42.195', de Alejandro Strauss; 'Into the Ice', del danés Lars Henrik Ostenfeld; la finlandesa 'Karaoke Paradise', de Einari Paakkanen; 'No Place for You in Our Town', del búlgaro Nikolay Stefanov, y la alemana 'Werner Herzog. Radical Dreamer', de Thomas Von Steinäcker. En la sección Panorama se proyectan 'Carpetas azules', de Ander Iriarte; 'La Singla', de Paloma Zapata García; 'Los negociadores. Cómo construir la paz', de Rosalind Bain, y 'Regreso a Raqqa', de Albert Solé y Raúl Cuevas. En la sección Mirades participan 'Canción perdida', de Nacho Sirera; 'El precio del oro', de Lucía Casañ Rodríguez; 'Flores de tierra quemada. Estrategias del terror en Guatemala y España', de Sergi Tarín, Óskar Navarro y Katherine Muñoz Tirano; 'Las tres muertes de Teófilo del Valle', de Manuel de Juan Navarro; 'Naturaleza de lo extraordinario', de Ligia Pájaro y Vicente Navarro; 'Novelda-Japón', de Alfredo Navarro Benito; 'Sucro', de Vicent Pons y Toni Lucas; 'Toda una vida', de Marta Romero, y 'Yo tenía una vida', de Octavio Guerra. En la sección Fragments participan 'A ras de tierra pero volando', de Daniel Martínez Quintanilla; 'Cuervos de Yokohama', de Pau Berga; 'El Maestrat Filmat', de Fermín Sales; 'El océano análogo', de Luis Macías; 'Herraiz Fashion Victims 2.0', de María Lorenzo; 'Güelo', de Víctor Blanes Picó; 'Hardcore', de Adán Aliaga; 'La Fifla', de Jordi Sebastià; 'La promoción', de Lucía Sáiz Alegre; 'La voz queda', de Laura Pérez Gómez; 'Perro asesino', de Alexander Lemus Gadea; 'Réquiem Georg', de Raúl Riebenbauer; 'Rethinking Cities', de Javier Cumella Jordan; 'Sin prisa por llegar a ninguna parte', de Pepe Sapena, y 'Vínculo', de Lucía Silvestre Grau.

Publicidad

7. Proyecciones especiales: Assange como protagonista

El festival ofrecerá una selección de proyecciones especiales que incluyen 'Sordonora', un proyecto inclusivo de experimentación sonora que se desarrolla a través del juego y la manipulación de instrumentos y máquinas sonoras hechos a partir de materiales reciclados y objetos cotidianos, y 'Ithaka. A Father. A Family. A Fight for Justice', un documental que sigue la lucha de Julian Assange por no ser extraditado a los Estados Unidos, donde podría enfrentar 175 años de prisión.

8. Cruzando el charco

Publicidad

Docs València presentará 'Allende, mi abuelo Allende', un documental dirigido por Marcia Tambutti Allende que, 35 años después del golpe de estado que derrocó a su abuelo, Salvador Allende, busca recuperar las memorias perdidas, y 'Cantares del páramo', un relato audiovisual y musical que nos lleva a la memoria del paisaje sonoro de los artistas labradores de los páramos de Sumapaz y Chingaza en Bogotá, Colombia.

9. Maratón de documentales

El certamen presenta un maratón de cortometrajes valencianos que se proyectarán de manera continua desde las 16:30 horas en el Octubre Centre de Cultura Contemporània (OCCC) entre el 6 y el 7 de mayo. 16 han sido seleccionados para ser exhibidos. Docs en Curt mostrará 'A ras de tierra, pero volando', de Daniel Martínez y José Luis Carrillo; 'Cuervos de Yokohama', de Pau Berga; 'El Maestrat Filmat« de Fermín Sales, 'El océano análogo' de Luis Macías, 'Écoutez-moi (Escúchame)' de Paula Armijo, 'Fashion Victims 2.0' de María Lorenzo o 'GÜELO' de Víctor Blanes Picó. También se exhibirán 'Hardcore' de Adán Aliaga, 'La promoción' de Lucía Sáiz Alegre, 'La voz queda' de Laura Pérez Gómez, 'Perro asesino' de Alexander Lemus Gadea, 'Réquiem Georg' de Raúl Riebenbauer, 'Rethinking cities' de Javier Cumella Jordán, 'Sin prisa por llegar a ninguna parte' de Pepe Sapena y 'Vínculo' de Lucía Silvestre Grau.

Noticia Patrocinada

10. Maratón de Valencia

Entre los imprescindibles de esta edición, la proyección de un documental sobre el mundo del 'running' desde la mirada femenina, con especial protagonismo del Maratón de Valencia. La película '42.195', dirigida por Alejandro Strauss, se adentra en el mundo del maratón para comprender su verdadero significado a través de las historias de corredoras de diferentes culturas y orígenes sociales. La película explora la profunda conexión humana con el acto de correr y cómo esta actividad puede transformar a las personas. El filme es una inmersión emocionante en la experiencia del maratón con el aliciente de que la prueba valenciana es una de las protagonistas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad