![Un legado poco presente en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/03/media/cortadas/rodaje-marshall-kXqG-U1405882567032gF-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Un legado poco presente en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/03/media/cortadas/rodaje-marshall-kXqG-U1405882567032gF-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El legado del cineasta Luis García Berlanga es su cine. Qué duda cabe. El universal valenciano es su obra y esta es él. Siendo mucho, y además gozando de la calificación de genial, no lo es todo. Pues cada trabajo que fotograma a fotograma dejó grabado para siempre lleva aparejados muchos otros elementos que construyen un legado a cuyos encantos, seguro, no habría cinéfilo que se resistiera. Carteles, documentos como el plan de rodaje de 'Bienvenido Mr Marshall', copias restauradas de las cintas donde quedó plasmada su creatividad, programas de mano y fotografías ofrecen detalles de su vida entre los documentos que se conservan en Valencia.
En la ciudad donde nació y a la que nunca dejó de regresar el universal valenciano, no se pueden encontrar demasiados documentos. La mayor parte de su legado está depositado en Madrid, en la Filmoteca Española. La capital del Turia conserva las copias, que con la mayor fidelidad a los originales, consiguieron realizar la Filmoteca de Valencia junto con la Filmoteca Española en un trabajo de gran minuciosidad llevado a cabo entre los años 2007 y 2011 «en un trabajo que no fue continuado, cada año hacíamos lo que se podía», como explica Nacho Lahoz, jefe de conservación de la Filmoteca de Valencia.
Noticia Relacionada
Son 19 películas las que conserva la institución valenciana. Todas se sometieron a una revisión y restauración «para que pudieran verse de la manera más aproximada a como se vieron en el momento en el que se estrenaron», explica Lahoz, quien insiste en que el reto era conseguir acercarse lo máximo al original. Se consiguió el objetivo, no sin grandes esfuerzos y con una inversión que Lahoz señala que «fue aproximadamente de unos 150.000 euros».
El valor de esos 19 documentos que colocaron al cineasta en lo más alto del podio de la historia de la cinematografía española, bien merecía el empeño, cuyas principales dificultades se encontraron en conseguir los materiales con los que Berlanga trabajó en su momento. Gran parte de los mismos, por no decir todos, ya no existían. Tanto era así que «algunos se tuvieron que hacer de nuevo». Pero finalmente se alcanzó la meta y la Filmoteca de Valencia guarda ese tesoro que permite que las películas puedan «verse en soporte cinematográfico» en medio de la era digital.
La restauración tuvo que recorrer un camino sembrado de baches como la pérdida de fragmentos, la necesidad de retirar huellas de celo en los empalmes en obras como 'Calabuch' o la degradación por ácido acético en los duplicados de 'Plácido'. Lahoz recuerda un detalle curioso que habla de la importancia de las películas restauradas. En el caso de 'El verdugo', la copia que conserva la Filmoteca de Valencia corresponde a la primera sobre la que actuó la censura, «era una copia que se había visto en Italia» anterior a la segunda revisión que hizo sobre ella la censura que fue más dura que la primera. Ello permite que tras la intervención de la Filmoteca se pueda ver la que sólo había sufrido las consecuencias del primer tijeretazo del censor.
Un profundo conocedor de la obra y de la vida de Berlanga es Rafael Maluenda, quien ofrece a LAS PROVINCIAS su visión del legado de Berlanga poniendo el acento en la universalidad de su obra. Defiende esta condición de la obra del cineasta porque «sus películas todavía hoy siguen interpelando al ser humano. Y ahí están su universalidad y vigencia».
¿Y qué más se guarda en Valencia? El centro de documentación de la Filmoteca conserva en sus instalaciones varios carteles de películas del cineasta. Uno de ellos, el de 'Plácido', corresponde a los que se editaron en el momento de estrenarse esta obra. El de 'El verdugo' «es de un ciclo que hizo la Filmoteca dedicado a García Berlanga». Cano apunta que también se guardan algunos programas de mano, aquellos pequeños carteles de las producciones que décadas atrás se entregaban en las salas de cine. En el pequeño tesoro valenciano no faltan fotografías de momentos de la vida del cineasta.
Si se sigue escudriñando en los fondos documentales de la institución se descubre un interesante documento que habla, ni más ni menos, que de 'Bienvenido Mister Marshall' , la película que en 1953 plasmó en la gran pantalla una crítica, al más puro estilo berlanguiano, de la España del momento. Explica Carmen Cano que ese plan de rodaje que conserva la Filmoteca «es original de la época» y llegó hasta la institución de la mano «del legado Francisco Canet».
Noticia Relacionada
Es un documento que encierra un notable interés para quienes deseen conocer no sólo el contenido del largometraje, también ofrece respuestas para los interesados en conocer la respuesta a ¿cómo se hizo? una obra que marcó un antes y un después en la trayectoria de Berlanga y, por extensión, en el cine.
Se trata de una fiel radiografía de cada paso que todos los implicados en la película tenían que dar para realizar una obra redonda. «Es un documento en el que se describen todos los detalles del rodaje», recalca Carmen Cano. Basta echar una mirada a esa pieza para recordar nota a nota la inmortal película. El histórico papel da cuenta de los escenarios en la plaza, el Ayuntamiento, las calles o el café de aquel Villar del Río que un día se vistió de fiesta para recibir a una representación de Estados Unidos de quienes se esperaban las aportaciones del conocido Plan Marshall. Pequeñas, y a la vez grandes joyas, del legado de un valenciano universal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.