![La película 'La casa', el milagro del audiovisual valenciano](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/07/lacasacin.jpg)
![La película 'La casa', el milagro del audiovisual valenciano](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/07/lacasacin.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El audiovisual valenciano a veces da alegrías. No son muchas, pero generan esperanza. 'La casa' tiene la llave que abre el camino para el audiovisual valenciano. ¿Por qué? Primero los datos. Desde su estreno el 1 de mayo de 2024 ha recaudado más de ... 500.000 euros. Alrededor de 84.000 espectadores han comprado una entrada para ver el largometraje en la sala de cine. Suma seis semanas en cartelera. Estas cifras para un producción de presupuesto modesto y realizada en la Comunitat suponen un milagro. Lo que está consiguiendo 'La casa', dirigida por Álex Montoya ('Asamblea', 'Lucas'), es épico. La adaptación del cómic homónimo de Paco Roca no defrauda ni a los que han leído la novela gráfica del dibujante valenciano ni a los amantes del celuloide.
'La casa', que se estrenó con notable éxito en el Festival de Málaga, rezuma ternura y sensibilidad. Los que van al cine a verla suelen salir con algo metido en el ojo. Es inevitable. Recordar a un padre que ya no está y con el que los hijos creen que no les dio tiempo a despedirse (despedirse bien) es una historia tan íntima como universal. Roca articuló esta trama, que aborda la memoria y las relaciones familiares, alrededor de un chalet a pocos kilómetros de Valencia, una vivienda que el padre del dibujante, Miguel, levantó en un terreno de la localidad de Olocau. Heredar una casa a la que no te une nada, salvo un familiar que ya no vive, es tarea difícil.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
Montoya cuenta en fotogramas y con extrema sutilidad lo que Roca recogió en viñetas. Ni más ni menos. La película, protagonizada por David Verdaguer (ganador de un Goya por 'Saben aquell...'), toca la misma tecla que el cómic: logra que, de alguna forma, la historia te recuerde a tu vida, a tus padres, a tus hermanos, a tu pasado, a tus veranos de infancia.... lo que sea. Hay algo o alguien de 'La casa' que te resulta cercano, propio.Todo está cuidado al detalle en 'La casa', donde participan intérpretes valencianos como Marta Belenguer, y le confiere un realismo palpable. En los 80, el chalet o la caseta donde se veraneaba se vestía con muebles gastados de la primera residencia, se levanta incluso en terrenos alegales, se construía poco a poco y con las manos de los propietarios, carecía de comodidades salvo el entorno (libre de coches, con vistas a la naturaleza, un refugio tranquilo)... Así aparece en el largometraje, que se estrena el 1 de mayo en salas. Además, 'La casa' capta ese momento generacional en el que los hijos, hayan o no formado familia, empiezan a entender a sus progenitores y comienzan a apreciar los esfuerzos que realizaron para brindar a sus hijos una vida más cómoda.
¿Por qué es importante el éxito de 'La casa'? El éxito comercial siempre es saludable: las películas se hacen para ser vistas. El triunfo en taquilla evidencia que la historia traspasa, que trasciende al público. No son muchos los títulos con trama ambientada en Valencia que se hacen globales y 'La casa' lo consigue. Ese es el camino a seguir: narrar historias propias que atraigan el interés más allá de donde han sido creadas.
'La casa' contó con un equipo artístico y técnico compuesto mayoritariamente por profesionales de la Comunitat. En ocasiones se destaca Valencia como plató de cine, pero no como centro de producción. La industria se hace más allá de las localizaciones o los escenario; el sectgor se fortalece con las creaciones propias.
Óscar De la Fuente, Luis Callejo, Olivia Molina, María Romanillos, Lorena López, Marta Belenguer, Jordi Aguilar, Miguel Rellán y Tosca Montoya completan un equilibrado reparto.
'La casa' se llevó numerosos galardones en el Festival de Málaga, entre otros, el preciado Premio del Público. Según los datos del Ministerio de Cultura, la película es uno de los largometrajes españoles más vistos del año. Y aún queda año por delante. Raro será que la película, inspirada en el cómic de Paco Roca, no esté en las nominaciones en la próxima edición de los Premios Goya.
Alejada de 'La casa' pero en la posición número 21 figura 'Los Pájaros', del director alcoyano Pau Durá, que también registra buenas cifras. Según la estadística del Ministerio de Cultura, la cinta protagonizada por Luis Zahera y Javier Gutiérrez ha interesado a 81.000 espectadores en nueve semanas en sala. La recaudación se sitúa en 496.623 euros.
'Pájaros' es el tercer largometraje de Pau Durà tras 'Formentera Lady' y 'Toscana'. Se trata de una historia creada por el propio director y actor que deambula en los límites de la comedia y el drama. En el filme, Colombo (Javier Gutiérrez) trabaja en un garaje 24 horas y complementa su mísero sueldo trapicheando con marihuana. Mario (Luis Zahera), un tipo peculiar y aficionado a las aves, que aparece inesperadamente en el garaje, lo contrata de chófer para ir a la Costa Brava a ver grullas. Pero al llegar a su destino, le cuenta que las aves han variado su rumbo migratorio hacia el delta del Danubio, en Rumanía. Mario necesita llegar hasta allí. Y Colombo necesita el dinero.
Zahera ganó el premio de interpretación en el Festival de Málaga por dar vida a un hombre frágil y herido, tartamudez incluida, que convence a otro perdedor encarnado por Javier Gutiérrez para cruzar Europa con la excusa de avistar unas aves.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.