Figura de la Ballesteros

¿Por qué a las películas valencianas se les resisten las nominaciones a los Goya?

Los cortos realizados por profesionales de la Comunitat copan cada año las candidaturas en los premios de la Academia de Cine Española, pero no sucede así con los largometrajes

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 9 de febrero 2024, 01:00

No es cuestión de mirar el ADN de las películas que acaparan los premios Goya, pero sí sirve como termómetro para tomar las costuras respecto a la relevancia, el peso y el talento del sector audiovisual. Hay que retrodecer a 'Todos a la cárcel', ... de Berlanga, rodada en Valencia y con productora valenciana, para toparse con una película de la Comunitat que haya ganado la estatuilla a mejor película. Otros territorios suelen llegar a la gala, por ejemplo, la gallega 'Lo que arde (O que arde)' disputó el galardón a 'Dolor y gloria', de Pedro Almodóvar, que finalmente ganó. También la industria andaluza se ha coronado esta categoría, por ejemplo, con 'La isla mínima'. No procede mirar a los vecinos del norte porque la industria valenciana está muy lejos de poder compararse con el cine catalán, que con sus Premios Gaudí han logrado atraer la atención del resto del país -una repercusión que todavía tiene pendiente los Premios Berlanga-. En ningún caso, no se trata de comparar sectores en función de la autonomía, sino saber ¿por qué a las películas de la Comunitat se les resisten las nominaciones?

Publicidad

En la anterior edición hubo dos directoras con proyectos aplaudidos, como 'El agua', de Elena López Riera, y 'Vasil', de Avelina Prat, que lograron ser nominadas como dirección novel. Sus películas, que habían sido exhibidas en Cannes y Valladolid, no llegaron a la nominación de mejor película de ficción. Esta categoría se sigue resistiendo. Año tras año. ¿Por qué?

La repercusión comercial y el recorrido en festivales benefician la nominación

LAS PROVINCIAS lanza esta pregunta a José Luis Moreno, miembro valenciano de Academia de Cine Española. El funcionamiento de esta institución es vital para dilucidar la cuestión. ¿Qué influye? Son múltiples las variantes. «La repercusión del título es importante», destaca. Para la nominación tiene influencia que el largometraje de ficción tenga un recorrido comercial, o bien, eco en festivales. «Una película buena, en cartelera y que haya sonado» puede servir para atraer la atención de los académicos, que no son «ajenos a la visibilidad de los largometrajes», explica el que fuera el responsable de la dirección adjunta de Audiovisuales del Institut Valencià de Cultura (IVC) y director de la Filmoteca Valenciana.

Fernando Bovaira, productor de 'Mar adentro', 'Biutiful' y 'Lucía y el sexo', descarta la «existencia de lobbies». «Para estar nominado es importante en primer, segundo y tercer lugar hacer una buena película», afirma. «La Comunitat cuenta con buenos técnicos, pero hay que hacer películas que llamen la atención», comenta el productor castellonense en consonacia con las palabras de Moreno.

Publicidad

Desliza el hoy concejal de Cultura que si Paco Plaza realizara una de sus películas en la Comunitat y con equipo de aquí, quizá la nominación se podría acariciar. Pero es sólo una suposición.

«No hay lobbies. El primer, el segundo y el tercer factor para ser nominada es ser una buena película», afirma el productor Fernando Bovaira

Los académicos, insisten Moreno y Bovaira, no miran el ADN de la producción, pero sí pueden tener en cuenta la repercusión de la crítica especializada y sobre todo el recorrido en festivales de cine. «Al cine vasco le ayuda tener el Festival de San Sebastián; y al catalán, el de Sitges», apunta el productor de cabecera de Amenábar. «Aquí tenemos Cinema Jove y la Mostra, pero no son plataformas de lanzamiento de impacto», continúa Bovaira, quien señala como «debilidad» para la industria valenciana la falta de desgravaciones fiscales en comparación con otras autonomías que cuentan con mejores ventajas económicas.

El cine de autor es bien recibido por los académicos, destacan Moreno y Bovaira. Aquí el talento y la sensibilidad pueden llegar a sustituir la ambición económica de los proyectos. En este punto, los profesionales citan '20.000 especies de abejas' y 'Alcarràs', que pasaron por festivales internacionales.

Publicidad

El largometraje de ficción 'made in Valencia' con aspiraciones reales para los Premios Goya aún está por venir. Eso sí, en la actual edición 'Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias', de la directora afincada en Valencia, Claudia Pinto, y la productora valenciana Nakamura Films, aspira a mejor largometraje documental.

En la noche del cine español el cortometraje valenciano tiene bastantes opciones. Hay opciones para 'Todo está perdido', 'Becarias', 'Todo bien' y 'Una terapia de mierda'.

La gala, desde Valladolid

Ana Belén y 'Los Javis' (Javier Calvo y Javier Ambrossi) son los presentadores de la 38ª edición de los Premios Goya. No es fácil presentar una ceremonia que, aunque cuenta con buenos datos de audiencia televisiva, suele cosechar críticas feroces.

Publicidad

Dos películas, '20.000 especies de abejas' y 'La sociedad de la nieve', parten como favoritas. Llegan a la gala de los Premios Goya 2024 con más nominaciones que ninguna: 15 en el caso de la historia de Estibaliz Urresola y 13 en el de la nominada a los Oscars que cuenta la historia de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes. 'Saben aquell' y 'Cerrar los ojos' ostentan 11 nominaciones y 'Un amor' acumula 7. El Goya de Honor 2024 será para Juan Mariné, director de fotografía, restaurador fílmico e investigador.

Estrenada en cines el pasado 21 de abril, '20.000 especies de abejas' llevó a los cines españoles a más de 160.000 espectadores en diez semanas, toda una hazaña en unos tiempos en los que las salas seguían sin recuperar las cifras previas a la pandemia. Su estreno en la Berlinale se saldó con excelentes críticas y el premio de interpretación para la pequeña Sofía Otero, el alma de una cinta que muestra el terremoto emocional que provoca una niña trans en una familia durante un verano.

Publicidad

Si Carla Simón conquistó la hazaña de vencer en la Berlinale con 'Alcarràs', producida por la valenciana María Zamora, Estibaliz Urresola fue la primera directora española en competir por el Oso de Oro con una ópera prima.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad