![«Valencia es uno de los puntos más importantes de España en la industria de la animación»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/09/image0-RLj73f1viAgJhxLrh1EGb1O-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
![«Valencia es uno de los puntos más importantes de España en la industria de la animación»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/09/image0-RLj73f1viAgJhxLrh1EGb1O-1200x840@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Arantxa Ferrari
Valencia
Miércoles, 14 de agosto 2024, 13:47
Aunque se considera alguien de «pocas palabras y diálogos», María Trenor quedó cautivada por la combinación de las imágenes en movimiento, sonido y narración que proporciona la animación. Desde entonces se dedica a la creación de obras gráficas que parten de la música y sonido. ... Sus producciones han sido exhibidas en los festivales de Sundance y Berlinale, y han recibido nominaciones a los Premios Goya. Su última obra 'Rock Bottom' se presentó este verano en el Festival Internacional de Animación de Annecy.
–¿Cuáles fueron sus primeros pasos en el campo de la animación?
–Procedo del mundo de las Bellas Artes y en el último curso de la carrera, teníamos una asignatura de animación. Ahí es donde descubrí la disciplina adecuada para mí, porque reunía tres aspectos en uno: las artes visuales en movimiento, el sonido y la música, y la escritura y contar historias. Estos elementos me cautivaron por completo.
–¿Cuál fue su primer proyecto significativo en el que trabajó y cómo impactó en su carrera?
–Mi primer cortometraje '¿Con qué la lavaré?' estuvo en la sección oficial en la Berlinale y seleccionado en Sundance. Además, tuvo presencia en otros eventos pero la mayor repercusión fue en el mundo de los festivales. Con ese primer corto pisé por primera vez las más renombradas muestras de cine.
–Para alcanzar ese logro hay un proceso creativo detrás, ¿cuál es su procedimiento desde la idea inicial hasta la animación final?
–La mayoría de mis trabajos empiezan con la música. Para mí es mi punto de partida y lo más importante. El sonido es lo esencial en una película porque es un elemento muy poderoso a la hora de impactar en el espectador para crear emociones.
–¿Cuáles son sus mayores referencias en el mundo musical y del sonido?
–Tengo un gran rango de referencias en la música, me gustan casi todos los géneros. Para mi primer cortometraje me basé en una pieza valenciana del siglo XVI lo que se llama 'música antigua', antecesora al barroco. Sin embargo, mi primer largometraje tiene base en un álbum musical de los 70. Tiene momentos melódicos de art rock y rock progresivo. Para mí es un disco muy especial porque me sirvió como punto de partida para la película.
–Y en el universo de animación, ¿quiénes son esos referentes?
–Me gusta mucho el trabajo de Caroline Leaf y Lotte Reiniger. En España, Mercedes Gaspar es una gran animadora y cineasta. –¿Cree que la cultura y tradición valenciana influye y está presente en sus proyectos?
–¿Cree que la cultura y tradición valenciana influye y está presente en sus proyectos?
–Por supuesto, considero que la cultura valenciana es súper artística tanto en la música como en las artes visuales. La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia ha sido un nido de grandes animadores. Mi largometraje, aunque ha sido una coproducción, el equipo valenciano ha sido fundamental para llevar a cabo esta película.
–¿Cómo ve el estado actual de la industria de animación en Valencia?
–Tiene estudios muy potentes y es uno de los puntos más importantes de España en cuanto a industria de animación. Considero que esta situación la ha iniciado la Facultad de Bellas Artes de la UPV porque es el origen de muchos estudios que llevan años trabajando. Valencia es cuna de animadores.
–Y el panorama futuro de la animación, ¿cómo lo ve?
–La animación para adultos, por ejemplo, cada vez va interesando más. Pero puedo hablar de mis trabajos, que son de autor, que tienen el objetivo de no ser muy comerciales. No poseen mucha relación con la industria porque son piezas de festival, pioneros en temática.
–¿La incorporación de las nuevas tecnologías en la animación le permiten seguir siendo fiel a sí misma?
–No sé si voy a poder tener la experiencia suficiente como para tener una respuesta adecuada. Ahora mismo la inteligencia artificial va a ocupar absolutamente todo, y quien no esté al día probablemente se quede fuera. Pero todo es muy reciente y no sé cómo va a impactar esto en la industria, pero lo que está claro es que aunque pueda parecer tu enemigo, hay que conocerlo y saber cómo funciona. Hacer uso de ello como una herramienta, aunque los límites todavía no están definidos del todo.
–En la película 'Rock Bottom', Mallorca era el lugar especial de Wyatt (protagonista), ¿cuál es su lugar especial en especial en el mundo?
–Mallorca, sin lugar a dudas, es un protagonista más de la película. Es mi paraíso, esas montañas acabando en el mar, su naturaleza, la arquitectura, gastronomía. La Serra de Tramuntana, donde ocurre el largometraje, es un paisaje absolutamente espectacular.
–¿Cuál es su lugar especial aquí en Valencia?
–El casco antiguo, me gusta mucho Ruzafa y El Carmen porque son barrios con sabor. También, me encanta el Mercado Central con la Lonja de la Seda.
–¿Quién es María fuera del mundo del arte?
–Es alguien que adora la naturaleza. También disfruta los baños en el mar, de la música y de estar con sus amigos. Me considero alguien bastante sana y normal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.