![La Generalitat estudia ampliar la exposición de la colección Lladró a octubre](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/14/1462194755-RCYiq5LelfaSqcMdvEt7MhL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Generalitat estudia ampliar la exposición de la colección Lladró a octubre](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/14/1462194755-RCYiq5LelfaSqcMdvEt7MhL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La colección Lladró y el edificio de Correos. Un binomio artístico y cultural que, se ha demostrado, tiene éxito. Si a ello se le suman las excepcionales obras de Sorolla (justo en el año en el que se conmemora el centenario de su nacimiento), ... junto con piezas de Pinazo, Joan de Joanes, El Greco, Ribera, Ribalta, Zurbarán y Vicente López con un enclave como el inmueble, coronado con una espectacular cúpula y rebautizado ahora como Palacio de las Comunicaciones, la combinación se erige perfecta. Una atractivo que, según ha podido saber LAS PROVINCIAS, se prorrogará octubre. Es más, de acuerdo con los datos a los que ha tenido acceso este diario, ha seducido a más de 12.000 visitantes, que han pasado por 'De la oscuridad a la luz. Cinco siglos de arte'.
Desde que abriera sus puertas el pasado 25 de febrero, hasta el pasado viernes 11 de marzo, 12.388 personas han recorrido la muestra, que presenta una treintena de las piezas de las más de 70 que conforman la colección Lladró, un conjunto de fondos artísticos desde la Edad Media al mundo contemporáneo, que la Generalitat Valenciana adquirió a la familia de la conocida firma porcelánica el pasado verano por 3,7 millones de euros.
El día de su inauguración, el sábado 25 de febrero, ya se ha adivinaba que la exhibición iba a ser un polo de atracción en la agenda cultural de Valencia. Los primeros visitantes de la muestra ya se mostraron maravillados con la presencia de esa colección artística en la ciudad. Es más, a los adjetivos «espectacular», «maravilla» e «impresionante» se sumaban las reacciones de los asistentes nada más acceder al edificio de Correos. Allí, el conocido cuadro 'Yo soy el pan de la vida' de Joaquín Sorolla, da la bienvenida a los curiosos bajo la cúpula del inmueble, que ha tenido que ser oscurecida para la ocasión y evitar que la luz que deja traspasar pueda dañar los cuadros.
Después, se ofrece un recorrido por «un amplio período cronológico que se extiende desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX», describen los responsables de la muestra, comisariada por el director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Pablo González Tornel. La mayor parte de autores son valencianos como Joan de Joanes, Juan Ribalta, Vicente López, Mariano Benlliure o Joaquín Sorolla. No obstante, este «magnífico conjunto no se agota en Valencia, sino que se expande por la Península Ibérica gracias a figuras como Alonso Berruguete, Francisco de Zurbarán o Claudio Coello, y adquiere dimensión europea gracias a las obras de José de Ribera o Margarita Caffi», aseguran antes de afirmar que «la riqueza de los fondos adquiridos en 2022 permite realizar un discurso cronológico que narra, a través de singulares ejemplos, la evolución del arte occidental desde la Edad Media al mundo contemporáneo». «No obstante, esa línea evolutiva continua se detiene en la figura de Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923), quien, con siete lienzos, es el protagonista indiscutible de la colección. Sorolla es el máximo representante de la conocida como Edad de Plata del arte valenciano que vio florecer este territorio durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Aquí, acompañado de contemporáneos como Ignacio Pinazo, Antonio Fillol o José Mongrell, Sorolla muestra, como nunca, la excelencia de la tradición artística valenciana, que hunde sus raíces en el pasado y sigue proyectándose hacia el futuro«, defienden.
El 25 de febrero, el día de la apertura al público, después de las 10 de la mañana, hora en la que los primeros valencianos y turistas aguardaban por ver 'De la oscuridad a la luz', comenzó a formarse una cola para acceder al recinto. Cabe recordar que, para garantizar la conservación de las piezas, la exposición tiene un aforo máximo de cien personas (van entrando y saliendo conforme finalizan el recorrido). El horario es de 10 a 20 horas aunque, con motivo de las Fallas, hasta el próximo 19 de marzo la exposición estará abierta sólo por la tarde (de 16 a 21 horas). Asimismo, las visitas guiadas, que gestiona la empresa Menta a través de la web del Museo de Bellas Artes de Valencia. Hasta que pase el 19 de marzo, estas visitas se llevan a cabo en dos turnos: a las 17 y a las 18 horas. Después, regresará el horario habitual (de lunes a viernes: 11, 12 y 17.30 horas; sábados: 11, 12, 17 y 18 horas; y domingos y festivos, a las 17 y 18 horas). Las visitas en grupo podrán realizarse hasta un máximo de 20 personas.
Para acompañar a la exhibición, se han diseñado una serie de actividades culturales y artísticas en torno a la figura del pintor Joaquín Sorolla coincidiendo con la celebración del Año Sorolla en 2023. Algunas de ellas son encuentros con expertos en la pintura del maestro de la luz y en su impacto en la sociedad, la presentación del catálogo de esta colección de arte adquirida por la Generalitat, el reencuentro virtual con algunos de los lienzos que pintó el artista para Sudamérica o espectáculos de música y danza.
El pasado mes de julio se conoció que la Generalitat Valenciana iba a ser la dueña de la colección Lladró, uno de los conjuntos artísticos de carácter privado más importantes de España y que cuenta con 70 lienzos de nombres tan significativos como Sorolla, Pinazo, Joan de Joanes, El Greco, Ribera, Ribalta, Zurbarán y Vicente López, entre otros. El Consell estuvo negociando con representantes de la familia Lladró, la firma porcelánica más internacional, hasta que llegó a un acuerdo con los responsables de la colección para abonar 3,7 millones por este conjunto de joyas que suponen un recorrido pictórico desde el siglo XV al siglo XX. Las piezas pasarán después a engrosar los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia.
La exposición organizada por la Diputación de Valencia con una veintena de piezas originales e interesantes documentos del período romano de Joaquín Sorolla ha recibido cerca de 2.000 visitas en su primer fin de semana de apertura al público. La muestra, ubicada en el Saló de Respecte del Palau dels Scala, en la plaza de Manises, reúne las joyas de la etapa de un joven Sorolla como pensionado de la Diputación, y puede visitarse fines de semana y festivos de 10 a 14 y de 16 a 20 horas con entrada gratuita. El recorrido por esta especie de Erasmus de Sorolla en tierras italianas, con el mecenazgo de la Diputación y su programa de becas para jóvenes artistas, arranca con 'El grito del Palleter', obra con la que ganó la pensión, y culmina con 'El Padre Jofré protegiendo a un loco en las calles de Valencia', trabajo con el que consiguió prorrogar la cobertura provincial y que muestra la evolución del artista durante sus años en Roma, Florencia y Asís, donde se inspiró en los grandes clásicos.
La compra de este conjunto pictórico supuso, según los responsables de la adquisición, permitir que los cuadros regresaran a Valencia tras la clausura del museo que los Lladró tenían en Tavernes Blanques. El hecho de que la colección incluyera hasta siete cuadros de Sorolla, supuso también un impulso y, sobre todo, la excusa perfecta para hacerse con ella -sobre todo en el contexto de la celebración del Año Sorolla-. La colección también incluye obras de Berruguete, Vicente Macip, Antonio Cortina, José Benlliure, Mongrell, Vila y Prades, Moya y Calvo, Segrelles, Maella, el Maestro de Artés o Joan Rexach.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.