Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El jardín que también es huerto y que bajo el título 'Esto nos salvará' se ha instalado en Valencia. NACHO LÓPEZ ORTIZ

Coles, rábanos y arroz se convierten en arte bajo la arquitectura de Calatrava

La galerista Ana Serratosa trae a ciudad a la artista Ghada Amer, quien 'planta' un huerto creativo en el río para concienciar sobre el ecologismo | La instalación 'Esto nos salvará' es la primera acción de Valencia como Capital Verde Europea 2024

Noelia Camacho

Valencia

Viernes, 24 de noviembre 2023, 18:27

Imaginen un huerto que es arte, donde las coles y las lechugas conforman un jardín creativo que va más allá de una mera intervención artística. Es una reflexión sobre el ecologismo, con toques feministas, que apuesta por acercar los cultivos a la ciudadanía, por llevar ... el campo a la ciudad. Y todo ello, además, bajo la arquitectura de Santiago Calatrava. Así es la obra que la artista de origen egipcio Ghada Amer (El Cairo, 1963) acaba de instalar en el jardín del río Turia de Valencia bajo el nombre de 'Esto nos salvará'.

Publicidad

La intervención, que se inaugura este sábado y estará hasta el mes de marzo, se ha fraguado en los últimos meses para que ahora se puedan, y nunca mejor dicho, recoger los frutos plantados en este enclave de la ciudad en una especie de huerto urbano que deviene en un jardín de hortalizas de invierno y arroz (aunque no es un cereal que se plante o coseche en estas fechas).

Ha sido la galería Ana Serratosa la encargada de traer la obra de Amer a Valencia, en colaboración con con la Galería Kewenig de Berlín. Esta intervención es la primera gran acción de la ciudad de Valencia como Capital Verde Europea 2024 y se ha producido íntegramente en la capital, desde las macetas en forma de letra en acero corten donde se han plantado todas estas hortalizas como el diseño, la gestión y la elección de las verduras y el cereal representativo de la Comunitat: el arroz.

Arriba, la galerista Ana Serratosa con la artista egipcia Ghada Amer, junto con algunas de las obras que se pueden ver en la e IRENE MARSILLA/NACHO LÓPEZ ORTIZ

«El jardín es mi obra más política», ha contado Amer este viernes durante la presentación de su obra. La artista trabaja con el bordado, las telas, la cerámica y la escultura. Y, sobre todo, con los jardines como este que trae a Valencia. La pieza pertenece a la serie de esculturas-jardín que Rosa Martínez expuso en la Bienal de Venecia en 2005, con la particularidad de convertir, por primera vez, la pieza en un huerto donde crecen plantas reales -lollo triple rojo, lollo verde, col lombarda, colirrábano verde, kale verde, hinojo, achicoria roja, remolacha, hoja de roble verde, kale negro de Toscana, hoja de roble rojo, repollo liso, colirrábano rojo, repollo rizado y arroz-, describiendo un recorrido cromático pensado para presentar contrastes llamativos. Todas las hortalizas han sido plantadas en el centro de experiencias Cajamar de Paiporta y serán trasladadas a unas grandes macetas reutilizables, procurando no generar ningún remanente y un impacto ambiental mínimo. Se recolectarán y se plantarán otros.

Publicidad

Respeto a la naturaleza

«El objetivo principal es concienciar para generar un cambio de mentalidad sobre la naturaleza», según Amer. 'Esto nos salvará', está situada concretamente en los jardines del río Turia, entre el Palau de les Arts y el Museo de las Ciencias. Pero la obra de Amer se triplica en la ciudad y se presenta también en los dos espacios que la galería Ana Serratosa tiene en Valencia.

En el primero, en Pascual y Genís, número 19, se presenta una muestra que exhibe otra de las corrientes más famosas de Ghada Amer: las vinculadas a una mirada sobre los derechos femeninos a través del cuerpo de la mujer. Fue 1999 el año del reconocimiento internacional de su estilo y mensaje, como exploración y defensa de la feminidad, con su presencia en la Bienal de Venecia, comisariada por Harald Szeemann, donde también recibió el premio Unesco. Actualmente vive y trabaja entre Nueva York y París. Ha expuesto, entre otros sitios, en la Bienal de Venecia, la Bienal de Sídney, la Bienal del Whitney y el Museo de Brooklyn. Mantiene este discurso hasta nuestros días, principalmente en cerámica, «donde la feminidad y el erotismo provocan intensas reacciones», como ha explicado Ana Serratosa.

Publicidad

Por otra parte, Amer también exhibe en este mismo espacio dos trabajos nuevos, que aparentemente parecen estilizados códigos QR o laberintos que atesoran un mensaje. Han sido fabricados en El Cairo con una técnica egipcia usada durante siglos por los fabricantes de tiendas, una artesanía que muestra hoy sus últimos vestigios.

Finalmente, el tercer espacio se ubica en el escaparate de un edificio histórico de la calle Cavillers, en el número 5 En esta ocasión, la pieza de Ghada Amer asalta a los transeúntes desde una gran ventana que da a la calle y en la que se exhibe la escultura '100 words of love', realizada en epoxi y que proyecta esas palabras de amor en la sombra que produce la monumental obra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad