El Palau de la Música de Valencia, donde se presentará la estrategia Valencia Music City 25-30. JESÚS SIGNES

De Concha Piquer al 'cant d'estil' y La Habitación Roja: Así será la puesta de largo de Valencia como Ciudad de la Música

La ceremonia, que se celebrará este miércoles en el Palau de la Música, presentará la estrategia Valencia Music City 25-30 y será un viaje por la historia musical de la ciudad desde la tradición a Bajoqueta Rock, Orxata Sound System, Nino Bravo o La Ruta del Bakalao

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 24 de marzo 2025, 12:01

La estrategia Valencia Music City 25-30 se presentará el próximo miércoles, 26 de marzo, en un acto en el Palau de la Música que ... se convertirá en un viaje por la historia de la música en la ciudad. Desde el tradicional 'cant d'estil' hasta los sonidos más actuales del siglo XXI, serán la banda sonora sobre la que se dará a conocer el documento que busca impulsar la música como un eje transversal de desarrollo urbano, social y económico de la ciudad.

Publicidad

Este acto será la presentación oficial de la estrategia, desarrollada a través de Valencia Innovation Capital en colaboración con la Universitat de València, que tiene el objetivo de convertirse en una guía de transformación del ecosistema musical valenciano, abordando desde la mejora de infraestructuras o la inclusión mediante la música hasta la profesionalización del sector y la proyección internacional de la ciudad.

Como escenario de presentación, se ha elegido el Palau de la Música para poner de relevancia el papel fundamental que el auditorio de la ciudad tendrá en el desarrollo de la estrategia, con la que Valencia se une a grandes ciudades como Seattle, Memphis, Manchester, Liverpool, Viena o Salzburgo y adopta el término 'music city' como parte de su identidad.

La concejala de Turismo e Innovación, Paula Llobet, ha explicado que lo que se busca con este acto es «poner en valor lo importante que ha sido la música para el desarrollo y la visibilidad de Valencia en el exterior a lo largo de los siglos, y que es la que nos ha llevado a impulsar una estrategia con la que buscamos optimizar el impacto cultural, social y económico que la música y los músicos tienen para esta ciudad», según un comunicado del Ayuntamiento.

Publicidad

Así será la ceremonia

Con la valenciana Cristina Boscá como maestra de ceremonias, los asistentes serán recibidos por el quinteto Art of Brass. Este grupo de cámara, integrado por músicos formados en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, cuenta con un amplio repertorio que recoge obras que van desde el Renacimiento a la música contemporánea sin olvidar la música clásica o el jazz, con especial hincapié en la música de compositores valencianos.

El 'cant d'estil' será el encargado de abrir una presentación que comenzará su recorrido por la Edad Media y el Renacimiento, cuando la Catedral de Valencia jugó un papel fundamental en el desarrollo musical de la ciudad. El grupo Amystis, fundado por José Duce Chenoll, devolverá a los asistentes a una época y a un instrumento: el bajón, un instrumento de viento fundamental en los coros, y cuyo sonido decían que recordaba a la voz humana.

Publicidad

El compositor Vicente Martín i Soler, nacido en Valencia y que triunfó en las cortes más importantes de la Europa del siglo XVIII, será otro de los protagonistas de la noche. El cuarteto de cuerda Nel Cuore, formado por jóvenes músicos valencianos, interpretará alguna de las obras del que se considera el artista más escuchado de su época.

Asimismo, la música de Concha Piquer será la escuchada en el inicio del recorrido por el siglo XX. La soprano Lucía Millán pondrá voz a las coplas que recordarán sobre el escenario a una de las valencianas más internacionales. Una intérprete, que supo combinar tradición y modernidad en sus actuaciones, llegando a triunfar en Broadway.

Publicidad

Los valencianos Seda Jazz evidenciarán en el escenario la educación musical de gran calidad que existe en Valencia, donde existen numerosas escuelas, conservatorios y formaciones musicales. Fruto de esta educación musical el jazz ha tenido una importante implementación en la ciudad, donde llegó gracias a valientes músicos que viajaban a otros países, regresando con nuevas influencias, adoptando la improvisación y la libertad como sus principales principios.

Cantantes de la talla de Nino Bravo o Bruno Lomas también serán recordados en un acto en el que también tendrá espacio la modernidad, con alusiones a la música electrónica que surgió entorno a la Ruta del Bakalao o a intérpretes más recientes como La Habitación Roja, Bajoqueta Rock, Orxata Sound System o Rapsodes, entre otros.

Publicidad

El evento se cerrará con una actuación de los alumnos de Sonología del Conservatorio de Música de Valencia que se encargarán de interpretar sonidos del siglo XXI y que pondrá el broche final a un evento con el que se busca «recorrer algunas de los principales hitos musicales de la historia de Valencia, aunque somos conscientes de que con una ciudad con una riqueza musical como la nuestra es imposible llegar a todo», ha afirmado Llobet.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 5 meses por 1€/mes

Publicidad