La Academia Valenciana del Tango está cada vez más cerca de ser una realidad. El Consell Valencià de Cultura (CVC) ha dado este lunes luz verde al nacimiento de este organismo, que se crea en la ciudad con el aval de las embajadas de Argentina y Uruguay y el apoyo de la Academia Nacional del Tango (Argentina). Como marca la ley, y a petición del director general de Ciencia e Investigación, que solicitó al ente consultivo el informe preceptivo sobre la inscripción de la Academia Valenciana del Tango como Academia de la Comunitat Valenciana, el CVC ha aprobado en el pleno correspondiente al mes de enero dar su opinión favorable al nacimiento de esta nueva entidad.
Publicidad
El CVC asegura en el informe, aprobado por mayoría por sus consejeros, que «en la Comunitat Valenciana existe desde hace 25 años el Club del Tango, que este año ha celebrado la 20º edición del Encuentro Internacional del Tango Valencia; clubs y agrupaciones que cultivan o han cultivado el tango, y eventos como el Festival Tangavión, presentaciones de libros, conferencias, conciertos y recitales». Según el documento, los objetivos de la Academia Valenciana del Tango serían la promoción y difusión del tango y del hecho cultural que supone en la Comunitat Valenciana, estableciendo relaciones con otras entidades similares, o con fines parecidos, de ámbito nacional o internacional; la profundización en los tres componentes del tango: la música instrumental, la danza y la poesía, mediante el estímulo, promoción, organización y respaldo a todas las actividades relacionadas con esos componentes; el estudio de los antecedentes valencianos del tango y su práctica; la relación con otras entidades que cultiven la música, la danza y la canción valencianas, o de otros territorios, con el fin de intercambiar experiencias y enriquecer el acervo cultural de nuestra sociedad; contribuir a la armonía, la convivencia, la solidaridad y la paz dentro y fuera de la Comunitat Valenciana; y favorecer la relación con los artistas del tango del Río de la Plata (Argentina y Uruguay) y estimular sus contactos e intercambios con la Comunitat Valenciana.
Noticia relacionada
Para los miembros del Consell Valencià de Cultura, su apoyo a la iniciativa se basa en los siguientes criterios: el componente cultural de la Academia que se propone inscribir y su interés para la sociedad valenciana; el currículum de los promotores, personas de reconocido prestigio relacionadas con el tango en las vertientes de música, danza o poesía; las actividades de estudio, promoción y difusión del tango que los promotores de la iniciativa ya vienen realizando en la Comunitat Valenciana y el potencial de futuro que garantizan; la aportación de un proyecto de estatutos que cumple con lo exigido en el artículo 6 del Decreto 91/2015, de 12 de junio, del Consell; la acreditación de la disponibilidad de medios y recursos destinados a la actividad de la Academia; la aprobación de la Academia Nacional del Tango de Argentina, el auspicio institucional de la Embajada de la República Argentina ante el Reino de España; y el apoyo de la Embajada del Uruguay en el Reino de España.
Los promotores de esta iniciativa han sido, entre otros, Daniel Binelli, bandoneonista y compositor de fama internacional, de nacionalidad argentina y con residencia en Valencia, que ejercerá como presidente de honor; Polly Ferman, pianista de reconocido prestigio y emprendedora cultural, de nacionalidad uruguaya y residente en Valencia, que ocupará la presidencia ejecutiva; Alejandro Font de Mora Turón, letrista e investigador del Tango, exconseller de Presidencia y de Cultura, Educación y Deporte y expresidente de Les Corts Valencianes; y Juan Luis Enguídanos 'Gavión', cantor de tango con dos discos editados, productor de espectáculos de tango y director del programa de radio 'Trasteando Tangos'.
Noticia relacionada
El CVC pone de relieve la importancia del nacimiento de esta nueva entidad en Valencia. «Uno de los fines de la Academia Nacional del Tango, fundada en Argentina en 1990, es promover la difusión internacional de esta manifestación cultural, y para ello contempla la creación de academias correspondientes en todo el mundo. Así, el 1 de septiembre de 2022 autorizó la creación de una academia correspondiente en la Comunitat Valenciana que, firmada por su presidente Gabriel Soria, consta en la documentación aportada para la solicitud», se puede leer en el informe aprobado por el ente estatutario.
Publicidad
Las razones para su aprobación se fundamentan en que «se tuvo en cuenta que en nuestro territorio hay antecedentes en el cultivo del tango, así como personas que practican sus tres ramas, música, danza y poesía, y que están interesadas en la formación de una Academia». «También ha sido determinante la acreditada tradición musical y artística de la Comunitat Valenciana, reconocida en el ámbito internacional. Hay que tener en cuenta, además, la presencia significativa de léxico valenciano en el lunfardo, como consecuencia de la emigración valenciana de principios del siglo XX», defienden los consejeros.
El Consell Valencià de Cultura (CVC) también ha aprobado otros informes. Uno de ellos se ha elaborado se ha elaborado para una posible declaración de BIC Inmaterial. En concreto sobre la cultura del cáñamo en Callosa de Segura de acuerdo con el artículo 45 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano. El documento estudia los orígenes y la evolución histórica del cultivo, las fases de producción, la industria de la alambrada y del calzado, los bienes de interés vinculados a la actividad, las medidas de salvaguardia y, al final, valora y justifica positivamente la declaración de BIC Inmaterial por toda la argumentación expuesta y porque se trata de una cultura tradicional de referencia para Callosa y para todas las tierras del Bajo Segura, en la cual se implica mucha población.
Publicidad
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Otro documento, solicitado por la Conselleria, también era para una posible declaración de BIC Inmaterial, la de la fiesta de la Virgen María del Castell de Cullera. Se valoran, a partir de la misma Ley de Patrimonio Cultural, la riqueza antropológica y espacial de la fiesta, que se remonta a la conquista cristiana y en la cual se fueron añadiendo elementos relacionados con las incursiones berberiscas del siglo XVI. Se trata de una celebración que fue evolucionando a través de los siglos y que posee una serie de valores patrimoniales que el CVC estima que cumplen las condiciones para ser declarada BIC Inmaterial.
El último tenía un objetivo divulgativo sobre las especies exóticas invasoras en la región y el impacto que tienen sobre las nativas. El CVC, en el apartado de recomendaciones, sugiere, para potenciar el trabajo de detección y vigilancia, aumentar los medios humanos, materiales y económicos, establecer campañas de concienciación ciudadana y escolar, y un acuerdo sobre los principios para una jardinería mediterránea en los ámbitos público y privado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.