Uno de los plenos del Consell Valencià de Cultura. DAMIÁN TORRES

Tres nuevos informes certifican que el Consell Valencià de Cultura es el último bastión del Botánico

El órgano se convierte en la munición de los partidos del anterior Consell y sus miembros, pendientes de renovación, la utilizan para criticar la acción del Gobierno en las leyes de Concordia, Libertad Educativa y la futura legislación de À Punt

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 25 de junio 2024, 00:23

Aquellos periodistas que, durante años, hemos cubierto la actualidad del Consell Valencià de Cultura (CVC), hemos asistido a numerosos plenos broncos o en los que algunos miembros han discutido entre sí, utilizando mecanismos como el voto particular para negarse a avalar algunos de los ... informes -no vinculantes- que el órgano consultivo, como es su obligación, ha realizado sobre diversos temas relacionados con el ámbito de la cultura o sociedad valenciana. Pero en los últimos tiempos, las citas mensuales del CVC han traspasado diversas líneas, sobre todo las de la educación. «Payaso», «imbécil» o «maleducado de mierda» son algunos de los improperios que se han lanzado en los últimos plenos, sobre todo, ante las críticas de un sector de los consejeros a votar -es decir, posicionarse- sobre distintos temas como puede ser la guerra de Gaza o la cancelación por parte de la Conselleria de Cultura del proyecto Women's Legacy, entre otros.

Publicidad

La fractura en el ente es total. Porque el Consell Valencià de Cultura está alineado a la izquierda, con mayoría de consejeros que pertenecen a los partidos que conformaron el anterior gobierno del Botánico. Esto hace que, en la actualidad, el ente sea el ariete contra el actual Consell de PP y Vox y la prueba más clara, aunque llevemos meses de enfrentamientos, es el pleno de este martes (siempre suelen tener lugar los últimos lunes de cada mes pero al haber sido San Juan se ha trasladado al día 25). Porque se espera, de nuevo, que sea bronco. O, al menos, polémico.

La clave principal es que el órgano consultivo lleva en su orden del día cinco informes. Dos de ellos, una propuesta para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el Porrat de Potries y otro sobre la Casa dels Bous del Cabanyal, presumiblemente serán aprobados sin más debate. Pero después, el pleno abordará tres documentos sobre tres Proposiciones de Ley impulsadas por el actual gobierno del Consell y presentadas en Les Corts: la Ley de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana (À Punt), la de la Concordia y la de la Libertad Educativa. Aquí, de nuevo, regresará el malestar entre los consejeros hasta el punto que, como ha podido saber LAS PROVINCIAS, cinco de ellos, los propuestos por el PP (Marta Alonso, Ascensión Figueres, José María Lozano, Vicente Navarro e Inmaculada Vidal) se negarán a votar tales informes, es decir, no se abstendrán ni mostrarán su disconformidad, sino que no participarán en el proceso.

No obstante, los miembros del CVC alineados con el anterior gobierno del Botánico, sacarán adelante, previsiblemente, estos tres documentos porque son, como se ha mencionado, mayoría en la institución. Pero esto no evitará que otros miembros muestren su malestar ante lo acontecido en los últimos días. Porque, estas mismas fuentes, denuncian que se ha configurado un calendario 'ad hoc' para que el pleno estudie estos informes apenas un día antes de que Les Corts haga lo propio con dos de las tres proposiciones de ley analizadas por el Consell Valencià de Cultura. Este miércoles, Les Corts aprobará la del Audiovisual, es decir, la de la Corporación Audiovisual de la Comunitat, y la de Libertad Educativa. Dos de las tres que 24 horas antes habrán sido analizadas en el Consell de Cultura. La de Concordia, previsiblemente, llegará al Parlamento valenciano antes de que los grupos se tomen vacaciones. No obstante, según estas mismas fuentes, el CVC ha seguido un calendario vertiginoso, incluso convocando diferentes comisiones -donde se estudian las propuestas y se realizan los informes- en la misma semana, para llegar a tiempo y anticiparse a Les Corts.

Publicidad

¿Quién ha pedido los informes?

¿Quién ha solicitado que el órgano consultivo analice estas proposiciones de ley? Según los documentos a los que ha tenido acceso este diario, el grupo parlamentario socialista en Les Corts Valencianes pidió por escrito que el CVC realizara un informe sobre la Proposición de Ley de la Concordia y la de Libertad Educativa «atendiendo a la urgencia con la que se están tramitando en Les Corts Valencianes», según el síndico José Muñoz. Por su parte, desde el grupo parlamentario de Compromís, también se solicitó mediante un escrito firmado por el síndico Joan Baldoví un análisis sobre la Ley de Libertad Educativa. Finalmente, la Associació Ciutadania i Comunicació (Acicom), y en su nombre su presidente, José Ignacio Pastor Pérez (quien es afiliado al PSOE-PSPV desde el año 1981, como él mismo hace público), pidió informe sobre la de la Corporación Audiovisual. Así que la maquinaria se puso en marcha para que este martes los consejeros aprueben estos informes que, además, son contrarios a las leyes impulsadas por PP y VOX. Nada raro si se tiene en cuenta que la mayoría de consejeros están alineados con los partidos del Botánico, que los eligieron como sus representantes en el ente consultivo.

Tampoco hay que olvidar que los borradores de estos tres informes, a los que también ha tenido acceso este diario, y que son los que se llevarán al pleno este martes, señalan, en el caso por ejemplo del de la Proposición de Ley de Concordia aspectos como que la ley impone un discurso histórico «que no tiene ningún rigor ni conocimiento científico del pasado». También, que «equipara la Democracia con la Dictadura» y por lo que el CVC pide «respetuosamente que sea el conocimiento riguroso de nuestro patrimonio histórico material e inmaterial sobre la cultura de Memoria Democrática la base de las leyes y no el negacionismo». En el caso del informe sobre la proposición de ley de Libertad Educativa, el CVC se pronuncia en sus conclusiones con afirmaciones en las que insta a la Generalitat a «la implementación de medidas de incentivación positiva» del valenciano o que le dote de «un nuevo impulso global» a la lengua. Finalmente, en el borrador del informe sobre la Proposición de Ley de la Corporación Audiovisual, entre las recomendaciones que hacen desde el CVC se encuentra, por ejemplo, que la futura legislación «recupere el 35% mínimo del tiempo de emisión anual destinado a las obras elaboradas por productores valencianos independientes y de producción original propia» o que contemple «con claridad que el valenciano debe ser la lengua vehicular de la radio y la televisión públicas».

Publicidad

Y todo ello en un contexto en el que no sólo hay una presidenta en funciones, Dolors Pedrós, que accedió al cargo después del fallecimiento del anterior presidente, el profesor Santiago Grisolía, en 2022. Pedrós era vicepresidenta y desde entonces ostenta el cargo de forma provisional. El presidente del Consell, en este caso Carlos Mazón, tiene la potestad de nombrar presidente. Algo que no ha hecho. También, este próximo mes de julio, como marca la ley que rige el Consell Valencià de Cultura, la mitad de los consejeros finalizan su mandato y hay que renovar estos cargos. Deben ser los grupos parlamentarios los que lleguen al consenso para hacerlo. Aunque, de momento, puede que esta intención esté lejos de cumplirse.

Tiempos convulsos

Los últimos tiempos han sido muy polémicos en la institución. Varios han sido los temas espinosos que han dividido, aún más, a los consejeros más allá de sus diferencias ideológicas. Quizás, un punto de inicio de estos enfrentamientos fuera el pleno de julio de 2023. Aquella vez fue a cuenta del cambio de nombre del auditorio de Torrent. Esa sesión fue, también, tensa, bronca y con acusaciones de censura. La presidenta Dolors Pedrós tomó entonces la palabra para informar de que «varios miembros habían solicitado un punto nuevo a debatir» que hacía referencia al cambio de nombre del auditorio de Torrent. El equipo de Gobierno local, con Amparo Folgado (PP) como alcaldesa, eliminó la nomenclatura de Vicent Torrent, fundador de All Tall y, curiosamente, miembro del CVC, del espacio. La modificación del orden del día levantó, otra vez, la oposición de esos cinco consejeros del PP. Pasados unos meses, en abril de este año, y esta vez a cuenta de una declaración de alto el fuego en Gaza, propició otro pleno convulso. En este caso, que se modificara el orden del día del pleno apenas unas jornadas antes para incluir esta petición, hizo que, de nuevo, se produjeran las críticas. Los cinco miembros del PP hicieron frente común y emitieron un voto en contra de la aprobación de la declaración, que finalmente sí se aprobó.

Publicidad

Y en el del pasado mes tampoco hubo tregua. En este caso, sobre la cancelación por parte de la Conselleria de Cultura del proyecto Women's Legacy. Así rezaba la información aportada por el CVC, aunque no era Cultura sino Educación la responsable de la decisión. Ese pleno fue de los más polémicos, en tanto en cuanto se profirieron insultos y malos modos entre los consejeros. De nuevo, la tensión era latente. Como seguramente lo sea este martes, cuando se aprueben los tres informes sobre las tres proposiciones de ley que deben, a su vez, aprobar Les Corts.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad