![Cómo convertir el edificio de Correos de Valencia en un minimuseo de Sorolla](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/03/media/cortadas/correos-RS0CwMMwnzOlyAt82KsV4lO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Cómo convertir el edificio de Correos de Valencia en un minimuseo de Sorolla](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202301/03/media/cortadas/correos-RS0CwMMwnzOlyAt82KsV4lO-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Siete obras de Sorolla en la plaza del Ayuntamiento. Siete piezas de arte en el centro neurálgico de la capital natal del pintor. Siete creaciones del maestro de la luz al alcance de los vecinos y turistas que transiten por el antiguo edificio de Correos. ... Estos siete lienzos de Sorolla forman parte de la colección Lladró, que adquirió la Generalitat por 3,7 millones de euros. El destino final de los fondos de los hermanos Lladró es el Museo de Bellas Artes de Valencia. Recalarán en esta institución después de exhibirse en el edificio de Correos, como anunció el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. El céntrico inmueble, que se ha rebautizado como Palacio de las Comunicaciones, no tiene de momento una funcionalidad clara ni definida. Hasta la fecha ha servido de 'balcón fallero' para Presidencia, ha acogido encuentros multidisciplinares e incluso exposiciones de diseño y de fotografía.
Noticia Relacionada
El jefe del Consell anunció que las obras de los Lladró, que ya forman parte del patrimonio artístico de los valencianos, se exhibirán en enero. ¿El edificio de Correos está preparado para albergar la colección de arte? De momento, no. ¿Por qué? Porque todavía no se han realizado los trabajos de adecuación en el inmueble. Es la empresa pública Tragsa la encargada de habilitar el inmueble como minimuseo donde exhibir los siete sorolla que llegaron a atesorar los empresarios valencianos.
¿Cómo se convierte un edificio administrativo en una pinacoteca? Lo primero es conseguir la temperatura y humedad idóneas para la correcta conservación y mantenimiento de las obras. Para eso se requiere maquinaria extra para el edificio, como enfriadoras, que todavía no se han instalado en el inmueble.
Noticia Relacionada
El pasado 21 de noviembre Ximo Puig anunció en el Palau de la Generalitat que las piezas de la colección Lladró se exhibirían a partir de enero. Desde entonces no se ha concretado la fecha exacta de la apertura de la muestra. La adecuación del Palacio de las Comunicaciones puede retrasar a febrero la inauguración de la muestra.
La museografía, es decir, la disposición de las piezas con sus paneles y cartelas correspondiente, será competencia del San Pío. Su director, Pablo González Tornel, es el comisario de la exposición. Dada las características de la colección Lladró todo a punta a que el criterio científico de la muestra será el orden cronológico, aunque el tamaño de 'Yo soy el pan de la vida' (4,14 metros por 5,32 metros) podría alterarlo.
Es previsible que las obras de artistas como Zurbarán, Pinazo, Ribera, Ribalta y Juan de Juanes, entre otros, no ocupen las plantas superiores del edificio para hacer más óptima la visita. Como sucede en la mayoría de los museos, los ciudadanos tienen la oportunidad de realizar una visita guiada a las piezas. En la exposición de la colección de los hermanos Lladró está opción también se baraja. Para que así sea lo más probable es que la Generalitat adjudique a una empresa externa la atención al público y la organización de las visitas guiadas.
Algo similar pasará con la seguridad. El personal se reforzará con el objetivo de garantizar la integridad de las piezas como sucede en otros museos.
La Generalitat ha adjudica a la empresa Técnica de Transportes Internacionales SAU el traslado de las piezas por valor de 11.435,45 euros (IVA incluido). La colección de los hermanos Lladró, no obstante, aún se encuentra custodiada en Alcalá de Henares.
La colección Lladró empezó a gestarse hace 40 años. Fue Juan Lladró, que falleció en 2017, el que mostró mayor interés por confeccionar un fondo pictórico. El asesor principal fue Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado entre 1983 y 1991. Lamentablemente ninguno de los hermanos fundadores de la empresa Lladró vive para explicar las vicisitudes del fondo artístico que, tras la compra por parte de la Generalitat, forma parte del patrimonio valenciano.
Noticia Relacionada
«Nos propusimos de manera consciente dar prioridad a la adquisición y restauración de la obra dispersa de nuestros compatriotas. Así, junto a obras de Zurbarán y de los talleres de Rubens y El Greco, hemos ido rescatando obras tan importantes como 'Adoración de los Pastores', de Juan Ribalta, 'Pentecostés' de Joan de Joanes, 'San Andrés' de José de Ribera, o el monumental 'Yo soy el pan de la vida', de Sorolla, ejemplo perfecto este último, pero no el único, de una obra importantísima que muy probablemente hubiera perecido en el olvido de no haber sido rescatada a tiempo», detallan Juan, José y Vicente Lladró en el prólogo del catálogo de la colección, que se publicó en 2004.
La colección de arte de los Lladró es muy valenciana. Tiene una razón: «Era natural que nos sintiéramos fuertemente identificados con aquellos pintores y escultores capaces de crear obras maestras utilizando la misma materia prima que abundaba a nuestro alrededor: la luz del Mediterráneo, el restallante colorido de la huerta de Valencia, sus paisajes y sus gentes», escriben. «Naturalmente, nuestros intereses artísticos eran más amplios y fueron ensanchándose con el tiempo, pero nuestra vinculación estética y emotiva con los artistas de nuestra tierra era ya perdurable», definen Juan, José y Vicente Lladró en el catálogo.
Noticia Relacionada
La colección Lladró ha tenido varias etapas. La primera nace cuando da forma al Museo Lladró; la segunda, cuando se repliega a unos almacenes tras el cierre del centro artístico y la tercera se está escribiendo ahora y corresponde a la incorporación de las piezas al patrimonio valenciano.
Los fondos artísticos de Lladró nacieron de la voluntad de los tres hermanos de compartir su éxito empresarial y «recuperar obras de los grandes maestros de la pintura valenciana dispersa por todo el mundo», dijo Luz Lladró, hija de Juan Lladró, el pasado 21 de noviembre en el Palau de la Generalitat, donde se celebró de forma simbólica la compra de la colección por parte de la Generalitat.
«Gracias al interés de la Generalitat por la colección, podemos dar continuidad al proyecto», agregó. «No ha sido fácil, pero culmina con éxito», concluyó Luz, quien agradeció las negociaciones de Pablo González Tornel, director del Bellas Artes, y Jorge Alarte, director general de Representación Institucional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.