

Secciones
Servicios
Destacamos
La última obra de Genaro Lahuerta (Valencia, 1905 - 1985) fue 'Homenaje a Picasso' (1975). En este lienzo, el artista se autorretrata, se pinta sentado en ... un sillón marrón, con una obra del malagueño, colgada en una pared, de fondo. La obra hasta hace unos días estaba enrollada, como el retrato de Pío Baroja, en una habitación de la casa de uno de los descendientes del pintor valenciano. Desde este martes recibe las mirada de los visitantes al Museo Bellas Artes de Valencia. Del último cuadro que pintó Lahuerta, la familia conserva tablillas previas al lienzo de gran formato. Así era el modus operandi del artista, que también dejó innumerables dibujos.
Genaro Lahuerta «es uno de los pintores valencianos más importantes del siglo XX», según Pablo González Tornel, director del Bellas Artes de Valencia. Carmen Thyssen-Bornemisza posee obra del pintor valenciano y también el Reina Sofía, la Fundación Mapfre y BBVA. Los museos de Bellas Artes de Asturias y Bilbao conservan obra figurativa de él, pero el San Pío V sólo posee paisajes. Así era hasta la donación de los cuatro retratos, como adelantó LAS PROVINCIAS, que ya se exhiben en la pinacoteca. A los dos lienzos citadas se añaden dos retratos individuales de los padres del artista, fechados en 1943 y 1944. Con estas piezas, la pinacoteca de Valencia exhibe la faceta «menos conocida» del pintor, según González Tornel. «Es un excelente pintor figurativo que además nos enseña a través de su obra a entender qué es lo que pasó con la sociedad valenciana y con la manera de representarse durante la mayor parte del siglo XX», ha subrayado.
La donación de las piezas procede de los descendientes, concretamente de Genaro Lahuerta Galiana y Lorena Sancho Lahuerta (heredera de María Gabriela Lahuerta Galiana), hijo y nieta del pintor, respectivamente. Ambos han acudido este martes a la presentación de la donación, a la que no ha faltado León Sancho, padre de Lorena, y promotor de la iniciativa. «Estoy muy orgulloso», ha afirmado el yerno del pintor al ver los lienzos colgados en la pared del museo y rodeados de las esculturas de Mariano Benlliure.
Al Bellas Artes también ha llegado una película inédita de Genaro Lahuerta. Son grabaciones en blanco y negro de la cotidianidad del creador. Son 30 minutos en las que se observa al artista pintando y hablando del mundo del arte. El director del Bellas Artes ha informado que se facilitará el visionado on line.
Noticia relacionada
Para el director de la pinacoteca, la donación pictórica simboliza «un acto de generosidad» por parte de la familia del artista. «Además de aportar una mayor riqueza a la colección del museo, la donación es un gesto que como sociedad tenemos que agradecer públicamente», ha afirmado Marta Alonso, directora general de Patrimonio.
Con estas piezas, el Museo de Bellas Artes de Valencia no sólo ve ampliada su colección de cuadros de Genaro Lahuerta sino que, además, completa con estas creaciones unos fondos del artista en los que la mayoría eran paisajes. Así, el centro artística cuenta en la actualidad con unas ocho creaciones del valenciano. Entre ellas, 'Paisaje de Finestrat', 'Homenaje a Picasso', 'Homenaje a Debussy, 'Paisaje de Altea' y 'Calle de Monóvar', entre otras. Algunas de estas obras, además, se han sumado recientemente al museo procedentes de la colección el extinto Círculo de Bellas Artes de Valencia o de la adquisición que realizó la Generalitat de la colección Lladró, donde había piezas de Lahuerta.
El artista comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital del Turia y en 1919 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde tuvo a Isidoro Garnelo como profesor. Terminados sus estudios, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época y a dar clases de Pintura. En 1928 hizo su primera exposición dentro de la Primera Manifestación Valenciana de Arte Joven. En esos años y hasta 1936, se vio influido por el fauvismo, el expresionismo y el cubismo.
En 1931, participó en exposiciones nacionales e internacionales y en 1932, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguió la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub. En esos primeros años de la década de 1930 se volcó en su faceta de retratista. En 1943 consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Cinco años después conseguiría la Primera Medalla en la misma Exposición.
Entre otras distinciones, la Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le galardonó con la Medalla de Oro. El Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.