Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Ilustración de Enric Ejarque.

Cuenta atrás para el Año Sorolla

El Bellas Artes de Valencia se rearma con piezas del pintor, el museo de Madrid recopila obras en la Comunitat y Dallas ultima una gran exposición para homenajear al universal creador

Carmen Velasco

Valencia

Domingo, 24 de julio 2022, 00:30

Mire por donde mire está Joaquín Sorolla. Su presencia empieza a ser cegadora, como la luz de sus lienzos, a seis meses de que oficialmente empiece el Año Sorolla. Milán acaba de cerrar una exposición con obra del valenciano en el Palacio Real tras recibir ... la visita de 70.000 personas; las subastas han sacado media docena de sorollas ( 'Gitana en un jardín', 'Puerto de Jávea', 'Elena Sorolla en el jardín', entre otras) en lo que va de año; la Fundación Bancaja exhibe 40 pinturas nunca vistas en Valencia que han atraído a 2.000 personas en una semana; el Museo Sorolla de Madrid, que está pendiente de su ampliación, indaga en el lado oscuro del maestro de la luz en la muestra 'Sorolla en negro'... Son unos cuantos ejemplos de la todopoderosa presencia previa a 2023, año en que se cumple el centenario de la muerte del pintor -que se produjo el 10 de agosto de 1923-. El interés por Sorolla es perpetuo pero la efeméride, declarado acontecimiento de interés público, desatará la 'sorollamanía'. En unos meses la sombra de Sorolla se extenderá en la Comunitat, en el resto del país y fuera del continente europeo.

Publicidad

Noticia Relacionada

¿Dónde empezó todo? En Valencia, ciudad en la que nació el artista el 27 de febrero de 1863. Una de sus primeras obras fue realizada con 15 años. Es un bodegón que exhibe el Museo de Bellas Artes de Valencia. En esta naturaleza muerta ya había trazas de genialidad. Lo dice Luis Alberto Pérez, conservador del Museo Sorolla. Tres años después Sorolla pintó el paisaje 'Marina. Puerto de Valencia', que se conserva en el centro valenciano. Ambas piezas formarán parte de 'Sorolla. Orígenes', la exposición que servirá de pistoletazo de salida del Año Sorolla en España. La muestra se abrirá al público el 19 de diciembre de 2022 en la casa museo del pintor en Madrid y se exhibirá en el San Pío V en la primavera de 2023.

«Sorolla desde bien temprano sabe enfrentarse a todos los géneros pictóricos», destaca Pérez. Esta aptitud junto a la influencia de la fotografía y el manejo de los formatos horizontales determinan desde los inicios la maestría de Sorolla, por ejemplo, en los retratos», detalla Luis Alberto Pérez, que comisaría la muestra. Las piezas mencionadas viajarán de Valencia a Madrid y luego realizarán el viaje inverso. No son las únicas. El 'curator' está investigando los fondos de las instituciones valencianas para cerrar la selección.

Un bodegón que Sorolla pintó con 15 años y una de las primeras marinas. Ambas piezas están en el Bellas Artes de Valencia. Bajo a la derecha, Luis Alberto Pérez, conservador del Museo Sorolla de Madrid y comisario de 'Sorolla. Orígenes'. IVÁN ARLANDIS

Las primeras obras maestras de Sorolla, las que realizó antes de ser becado en la Academia de Roma, son poco conocidas. pero de gran valor artístico. Ni Sorolla ni ningún otro genio nace por generación espontánea. Todo tiene su evolución y 'Sorolla. Orígenes' sirve precisamente para conocer de dónde viene el arte pictórico del valenciano. Sorolla aprendió copiando a Velázquez. Fue Domingo Marqués quien le recomendó al joven Joaquín que fuera al Museo del Prado a imitar al autor de 'Las Meninas'. En la pinacoteca nacional hizo 'apropiación cultural' de 'Las Hilanderas y 'Mariana de Austria', recuerda Pérez. Las copias de Sorolla de las piezas de Velázquez también se exhibirán en la muestra, además de dibujos y los bocetos.

Publicidad

En la Casa Museo de Madrid se exhibirán entre 40 a 50 piezas. En Valencia, la selección se ampliará hasta llegar a 80 o 90 obras. La exposición comienza con los óleos citados y concluye con 'El grito del Palleter' (1884), un título icónico y de gran simbolismo para los valencianos. ¿Por qué la muestra se cierra en 1884? Fue ese año cuando el pintor se fue becado a Roma. ¿Algún argumento más? Sí, el Prado dedicó una exposición a Sorolla en 2009 cuyo punto de partida era 1884 y 'El grito del Palleter'. Ahora se hace la investigación artística en los orígenes, algo que servirá para exhibir piezas realizadas en la Escuela de Artesanos y presentadas en la Exposición Nacional de Madrid en 1981 y en la Exposición Regional de Valencia de 1983. En estas obras Sorolla refleja la sociedad de su tiempo, aunque la muestra servirá también para reflejar la relación del valenciano con Mariano Fortuny e Ignacio Pinazo. «Sorolla bebe mucho de Pinazo, que es realmente quien crea este género de retratar a gente en las playas, reflejando sus costumbres», apunta Pérez, quien destaca del entorno artístico donde se formó Sorolla a Rafael Monleón y Gonzalo Salvá Simbor.

El Bellas Artes de Valencia aspira a ser el centro de referencia del Año Sorolla. La muestra comisariada por Luis Alberto Pérez se desarrollará en este centro, que también trabaja en otras propuestas de cara al centenario del pintor de la luz. La pinacoteca valenciana no sólo ha naturalizado la presencia de Sorolla en las salas del centro de arte sino que ha incrementado los fondos del pintor de la luz bajo el mandato de Pablo González Tornel. Compró 'Retrato de Isabel Bru' por 60.000 euros en 2021 y será depositario de los siete sorolla de Lladró -entre los que destaca 'Yo soy el pan de la vida'- de la colección Lladró. El conjunto pictórico de la firma porcelánica engrosará los fondos del San Pío V una vez se formalice la adquisición a cargo de la Generalitat por un precio de 3,7 millones de euros. Además, gestionará 'Dama de perfil', que forma parte del reciente depósito de la colección de arte del Banco Sabadell.

Publicidad

Todo parece indicar que el Bellas Artes está haciendo los deberes a tiempo. También la Fundación Bancaja, que es la primera institución en desplegar su armamento sorollístico. 'La edad dichosa' es quizá la exposición más sorollista de los últimos años al exhibir pinturas de niños, lienzos llenos de luz y escenas de playa. La Fundación Bancaja, que ha organizado 20 exposiciones en 15 años, tiene credenciales de sobra para haber dado el pistoletazo de salida del Año Sorolla en Valencia con el desembarco de obras emblemáticas del artista. 'La edad dichosa', que está llamada a ser la exposición del verano, ha recibido en la primera semana 2.000 visitantes.

El grueso de las actividades del centenario del maestro de la luz está cerca de conocerse. El director del Museo Sorolla de Madrid, Enrique Varela, avanzó en Valencia que la programación del Año Sorolla no se demorará mucho en conocerse. Será después de que las diferentes administraciones e instituciones constituyan la comisión del Año Sorolla.

Publicidad

Pese a la proyección internacional y a ser objeto codiciado de las subastas en Londres y Nueva York, a Sorolla se le conoce mejor dentro que fuera de España. La globalización de la obra del valenciano es uno de los objetivos de los herederos. En 2023 se exhibirá 'Sorolla en las colecciones norteamericanas' en Dallas. Se trata de un proyecto de Blanco Pons-Sorolla, que está inmersa en el catálogo razonado de su bisabuelo, para reunir en el Meadows Museum las piezas del valenciano en manos de particulares al otro lado del continente.

El coleccionismo en España, de la familia Lladró a los Masaveu

En la Comunitat, la familia Lladró hizo historia en el coleccionismo valenciano al adquirir notables piezas del pintor, como 'Yo soy el pan de la vida', asesorado por Alfonso Emilio Pérez Sánchez, quien dirigió el Prado entre 1983 y 1991. Al margen de los herederos de Sorolla, que atesoran obra numerosa, Pedro Masaveu (1938-1993) destaca por su pasión por Sorolla. El empresario y filántropo adquirió cincuenta y nueve obras realizadas entre 1882 y 1917. Este importante conjunto de pinturas de diversas temáticas, con especial atención a los asuntos relacionados con el mar y las playas, se presentó en su totalidad por primera vez al público en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. ¿Cuántos particulares tienen obra de Sorolla? Son notables, como Esther Koplowitz, pero la cifra es difícilmente cuantificable.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad