Javier Molins suma una década asesorando a Hortensia Herrero en su colección artística. Es el cerebro de los fondos del centro de arte que ha abierto sus puertas en el Palacio Valeriola. Doctor en Bellas Artes ha sido director de la Galería Marlborough de Madrid ... y director de Comunicación y Desarrollo del IVAM, Molins defiende la singularidad del espacio que aúna la calidad de los artistas, un espacio histórico y un recorrido entretenido para el visitante que puede «fotografiarlo todo». El director artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH) avanza que la colección permanente actual estará entre año y año y medio. Las exposiciones temporales vendrán más adelante.
Publicidad
-¿Qué tal los primeros días de vida el Centro de Arte Hortensia Herrero?
-Estamos encantados. La respuesta del público, que al final es para quien trabajas, es abrumadora. El fin de semana han venido más de 2.000 personas. Hortensia Herrero se dejó caer el sábado por el espacio y recibió las felicitaciones del público. Ella siempre dice que sólo es feliz quien comparte y queríamos compartir la colección con los valencianos y los ciudadanos que vienen de fuera. Nos hemos visto desbordado por la acogida y es algo que no nos esperábamos porque la comunicación del proyecto ha sido discreta para no generar una alta expectativa. También estamos agradecidos por la respuesta en prensa.
-En esta resaca feliz de la inauguración, eche la vista atrás. ¿Qué ha sido lo más difícil de gestar un centro como el de Hortensia Herrero?
-En la parte artística, conseguir la implicación de los artistas. Hemos insistido mucho para enamorarles. El nivel de los artistas del CAHH es muy alto y reciben ofertas de las mejores instituciones, como el Metropolitan de Nueva York o la Tate de Londres, para que hagan lo que quieran. Se trató de convencer a los artistas. Cuando a Anselm Kiefer le dijimos que habíamos encontrado restos del circo romano, cambió de cara. Sean Scully, que tuvo un diálogo con Turner en la National Gallery, visitó el edificio en 2020 y nos ha hecho la capilla. Mat Collishaw nos pidió ayuda para instalar la enorme pantalla para su videoinstalación y recurrimos a un proveedor de China. Todo ha sido un reto, pero es lo que nos hace diferente.
-¿Ningún artista dijo que no?
-Contacté con Miquel Barceló y le propuse una intervención en el Palacio Valeriola. Barceló es muy disperso y quizá retomemos el proyecto en algún futuro. El proceso fue el siguiente: pensamos en una lista de 15 nombres sin haber hablado con ellos; Hortensia Herrero decidió quienes le gustaban, contactamos con ellos y aceptaron.
Publicidad
-¿Cómo se ha dotado a la colección personal de Hortensia Herrero de un sentido expositivo?
-Hemos tratado de combinar la personalidad del coleccionista y un hilo conductor. En la colección de Hortensia Herrero tiene mucho peso la escultura y pinturas como dimensión escultórica (Jason Martin, Peter Harlley, Genovés, Manolo Valdés). Ella huye de lo grotesto porque busca la belleza en las obras de arte, como Collishaw, Michal Rovner, teamLab. Todo lo que se expone aquí tiene el visto bueno de Hortensia Herrero.
-En Valencia, no hay ningún centro de arte contemporáneo con piezas de artistas vivos, salvo un par de excepciones. No sé hasta que punto este hilo conductor es una apuesta de futuro o es el espíritu de la colección de Hortensia Herrero...
Publicidad
Es la conjunción de ambas cosas. Cuando Hortensia Herrero me plantea la idea de proyectar un centro de arte, analizamos las instituciones de Valencia y también las de Madrid, que está a hora y media. No tiene sentido replicar lo que hay en la ciudad. Su gusto por el arte contemporáneo, de muy buena calidad y de artistas de renombre no estaba representado en Valencia y tampoco en España, quizá el Guggenheim de Bilbao, donde se han realizado retrospectivas de Anselm Kiefer y Kapoor. El IVAM hizo en su día exposiciones de algunos artistas que tenemos en el Centro de Arte Hortensia Herrero pero, por las distintas direcciones del IVAM y por los presupuestos reducidos de la administración pública, ha tomado otros caminos respetables. El nicho de arte presente en el Centro Hortensia Herrero no está representado. Cuanta más oferta museística en Valencia, mejor para todos. Hay artistas, como Kiefer, que no habían expuesto en la capital del Turia. Son creadores que coinciden con el gusto de la coleccionista.
-¿Qué espacio aspira a ocupar el Centro de Arte Hortensia Herrero?
-No me compete a mí contestar esta pregunta. Es un centro singular que no es comparable a otras fundaciones privadas. La fundación Louis Vuitton abrió su espacio de arte en un edificio firmado por Frank Gehry y la colección de François Pinault se ha instalado en la antigua Bolsa de París, que es un inmueble gigantesco; pero en ambos casos son colecciones de 2.000 piezas y con notable presencia del arte conceptual. . ¿Y los palacios? Los palacios están en Venecia, pero no hay ninguno con una colección particular de exhibición permanente porque la Fundación Prada programa exposiciones temporales en el palacio. Yo no he encontrado nada comparable. Aquí tenemos un palacio, de escala humana, que se ve en una hora u hora y media; donde puedes ver la historia de Valencia; y luego los más destacados artistas contemporáneos y seis 'sites specific'. El Centro de Hortensia Herrero está enraizado en su tierra pero con las ramas mirando al mundo.
Publicidad
¿El CAHH trascenderá a España?
-En unos años, sin duda alguna. Es un museo que se proyectará al mundo. El CAHH se convertirá en un centro de referencia para el turismo. Valencia se ha convertido en un destino turístico y el CAHH va a contribuir a reforzarlo. Cuanto la oferta de Valencia sea más grande, mejor.
-Manolo Valdés, Miquel Navarro, Genovés, Andreu Alfaro, Antonio Girbés... ¿Era importante la presencia de artistas valencianos en el CAHH?
-Era importante desde el punto de vista de la calidad. No son una cuota. Están incluidos en el discurso expositivo porque procede. No queríamos hacer una sala con 'Artistas valencianos' pero que sino parecía que no tenían nivel para estar con los otros.
Publicidad
Noticias relacionadas
Elena del Rivero, natural de Valencia pero residente en Nueva York, es de las pocas mujeres de la colección...
-Tenemos un par de piezas en la colección de Elena del Rivero, que fue compañera de colegio de Hortensia Herrero. Es cierto que predomina la obra de hombres, pero cuando Hortensia Herrero se fija en una obra, no mira si es hombre o mujer. No se compra pensando en el género, ni la raza, sino en la calidad de la obra y en el gusto de la coleccionista.
Noticia Patrocinada
-El Palacio Valeriola se presta a sorprender al ciudadano con sus estancias y recovecos y, además, las piezas de arte se prestan a ser disfrutadas por el visitante, que puede tocar algunas, fotografiarse en ellas e incluso hacerse vídeos. ¿Era buscada que la visita al CAHH huyera de lo solemne y fuera amena?
-El centro de arte es dinámico y el visitante ha de interactuar. Esto es un palacio, no un museo. El recorrido para el visitante es subir el Palacio Valeriola; ahí comunica con un pasaje, el de Cristina Iglesias, y desciende por el edificio de San Cristóbal. Queríamos que la visita fuera muy didáctica, de ahí que en los paneles pongamos apenas las claves en un párrafo para entender la obra. Además, los vigilantes de sala se ofrecen al visitante si quiere saber más de alguna pieza. Cada vez menos pero hay algunos museos con cierta arrogancia intelectual que desprecian al visitante porque dan información para entendidos. No hay necesidad de explicar las obras de espaldas a los visitantes como si conforme menos se entendiera un texto más supiera el autor. Hemos hecho un esfuerzo didáctico para que la gente puede entender y disfrutar las obras. Si se puede tocar la obra, que el público la experimente. Hemos huido de esa arrogancia del museo. El CAHH aspira al público más amplio posible. Las redes sociales son importante, porque son un medio de difusión. Aquí todo se puede fotografiar y grabar.
Publicidad
-¿El éxito del CAHH se medirá por el número de visitantes?
-No necesariamente. El límite diario de visitan son mil personas, podríamos haberlo situado en 2.000 pero queremos que el visitante disfrute de la experiencia y que en el pasillo de Olafur Eliasson se puedan hacer el 'selfie'.
-¿Cómo ve el mapa museístico de Valencia?
-Tiene una oferta muy variada con las tablas góticas del Bellas Artes; el IVAM, que siempre ha sido un museo muy importante incluso a nivel nacional que sigue con su programación; el Consorcio de Museos; Bombras Gens; la Fundación Bancaja, que se ha posicionado con grandes artistas; la Nau, el MuVIM; , la veintena de galerías... Cuanto más rica sea la oferta, mejor para todos. No competimos, sumamos.
Publicidad
-Ha mencionado Bombas Gens, un centro impulsado por el mecenazgo privado. La institución de Marxalenes no atraviesa un buen momento. ¿Qué opinión le merece la evolución de Bombas Gens?
-Le deseo la mejor de las suertes a Bombas Gens. Somos dos proyectos muy distintos por dos motivos esenciales: la ubicación y la colección son distintas. Son dos modelos distintos.
También ha mencionado el IVAM, al cual usted estuvo unido durante una época. ¿Está el IVAM en su mejor momento?
-El IVAM ha vivido diferentes momentos en su historia. Es una institución que hay que analizarlo en su conjunto. Cada vez que llega un director imprime su estilo y su gusto. Yo, sin duda, me identifico más con la programación que desarrolló Kosme de Barañano en la que había algunos nombres que están presentes en el CAHH. Desde el rigor intelectual cada dirección marca su impronta en el IVAM pero, creo que lo dijo Francisco Calvo Serraller, el IVAM va sólo, siempre está ahí porque tiene un equipo detrás. El IVAM, permíteme el símil futbolístico, siempre es un equipo de referencia, como el Real Madrid o el Barcelona, aunque a algunos años gane más títulos que otros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.