El nuevo director de la Institució Alfons el Magnànim, Enric Estrela. IRENE MARSILLA

Enric Estrela: «La Institució Alfons el Magnànim es una editorial pública que debe responder a la pluralidad y al rigor, al interés de los lectores»

ABECÉ DE LA CULTURA ·

El nuevo responsable del ente provincial afirma que no va a ser un gestor «con el talón de cheques en la mano esperando a ver a quién le da la ayuda»

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 22 de abril 2024, 00:40

En el encuentro de LAS PROVINCIAS con Enric Estrela, el nuevo director de la Institució Alfons el Magnànim (IAM), el ente literario de la Diputación de Valencia, el ya responsable de la entidad acude con un montón de libros. Desde las novelas ganadoras ... de los Premios Valencia al poemario 'Primera soledad', de Vicent Andrés Estellés, Estrela muestra con entusiasmo el trabajo editorial de la IAM. Era de la casa, había sido subdirector, por eso conoce muy bien el cargo que desempeña en sustitución de Vicent Flor, el anterior responsable al que la Diputación no renovó el contrato. Ahora, con nuevo titular, llegan nuevos tiempos a la entidad. Unos tiempos que, según Estrela, van a ser «plurales» y para «toda la sociedad valenciana». Es más, se muestra entusiasmado con las actividades que el ente prepara para la Fira del Llibre. Además, prepara algunos cambios para los Premios Valencia y Valencia Nova y se marca otro objetivo: acerca la IAM a los jóvenes.

Publicidad

–¿Cómo han sido estas primeras semanas como director?

–En un primer momento, me costó asimilarlo. Como funcionario que soy, estaba acostumbrado a estar en segunda línea. Una vez lo he asimilado, ahora me doy cuenta de que es complicado combinar la tarea de gestión con la de actividades públicas, porque no puedes desatender ni una ni otra. Es entretenido, no lo niego.

–¿Ser parte de la casa ayuda?

–Mucho. Aunque soy realista. Soy optimista y quiero hacer muchas cosas, pero soy consciente de que esto es la Administración pública.

–¿Cuáles son los retos que se marca como prioritarios de la Institució Alfons el Magnànim?

–El Magnànim es una institución que tiene 76 años y mirándolo con perspectiva, siempre ha intentado editar temas que tenían un interés social y cultural. En mi caso, me gustaría que el público lector tenga a su disposición contenidos novedosos que respondan a inquietudes que tengan. Me gustaría que los libros que configuren el catálogo en el tiempo que yo esté respondan al rigor y a la pluralidad de sensibilidad y maneras de abordar los problemas que tenemos como sociedad y como reflejo de esa misma sociedad. De alguna manera, dejar un catálogo coherente.

Publicidad

–¿Cómo se maneja la herencia recibida de la anterior dirección? ¿Va a ser continuista o algunos proyectos no caben ya en esta nueva etapa?

–En este caso, yo lo he tenido más fácil que otra persona porque yo ya formaba parte de la institución. Llevaba cinco años como subdirector. Es cierto que, en la anterior etapa se marcó una línea de dar voz a cuestiones que venían del presente y en esta supuesta transición que hay, realmente no he tenido que desestimar nada porque yo había intervenido indirectamente. Nosotros, antes de editar nada, hacemos una valoración. Es donde está el secreto: no se trata de publicarlo todo o de publicar lo que a mí, como Enric Estrela, me gustaría. Lo esencial es tener una imagen amplia de la sociedad valenciana e intentar responder, en la medida de nuestras posibilidades.

–La anterior dirección del Magnànim tuvo ciertas acusaciones de que la gestión estaba ideologizada, que algunos aspectos no se publicaban, no tenían cabida... ¿Cuál va a ser su criterio?

–Antes ya he insinuado que mi idea es continuar con una tarea en la que la Institució Alfons el Manànim sea percibida como lo que somos: una editorial pública que debe responder a la pluralidad de intereses. No voy a marcar una línea en la que, por ejemplo, sólo se pueda hablar de las clases populares y no de la burguesía. Al contrario. Mi intención es hacerlo desde el rigor y que obedezca a un interés. Al interés de los lectores. Ese es el examen que pasará el catálogo que yo deje.

Publicidad

–¿Va a pedir más personal para la Institució Alfons el Magnànim?

–Bueno, la situación es complicada porque hay muchos funcionarios que están jubilándose. Te puedo decir que más de una cuarta parte de las plazas del Magnànim están sin cubrir por jubilación, bajas o el proceso selectivo no se han resuelto. Quiero poner en valor el equipo humano, que a veces asume trabajos que no les corresponden.

Publicidad

–Ha habido polémica porque no se ha declarado el Año Estellés aunque la Diputación sí ha anunciado su apuesta por la efeméride y la va a celebrar. ¿Qué opina de lo que ha sucedido?

–Las polémicas pasarán, al margen de ellas, lo que quedarán son los libros. Yo lo valoro pensando en las publicaciones que quedarán después. Entiendo que, cuando hay variedad de opiniones, las polémicas se amplifican mucho. Pero eso no beneficia ni a la sociedad ni a la memoria de Estellés.

–En las anteriores legislaturas, el que fuera conseller de Cultura, Vicent Marzà, anunció que la IAM iba a ser un ente autonómico. Ese proyecto ha quedado en el olvido con los nuevos gestores. ¿Cómo se vivió esa especie de OPA de la conselleria hacia un ente de la Diputación? ¿Gustó?

Publicidad

–El tema hay que hablarlo desde dos perspectivas. Como proceso jurídico-administrativo, tenía el problema del personal, de quién asumía a los trabajadores, quién aporta el dinero. Ese era uno de los puntos débiles. Como proyecto de interés público, tenía sentido si lo que se quería era proponer una editorial pública que diera voz a las propuestas de todo el ámbito de la Comunidad Autónoma y asumir contenidos editoriales que, si no lo hace la Administración, no lo puede hacer una editorial privada. Eso hubiera requerido de más personal y más coordinación territorial. Era muy ambicioso y si no existe un consenso social, es un proyecto muy complicado y a muy largo término que unas legislaturas no se habría podido llevar a término. Puede que no vieran ese consenso. Después, vinieron las elecciones...

–La Institució Alfons el Magnànim es quizás, la entidad que más publica y edita de la región, en comparación con otras editoriales, y quizás el volumen de ventas no es tal y muchos libros no se vendan... ¿Es un ejercicio que tiene que analizar el nuevo director?

Noticia Patrocinada

–Lo ideal es mantener un equilibrio. No pretendemos asumir contenidos que puede editar el sector privado porque no queremos hacer competencia. También te digo que el sector editorial español no es de los más potentes del mundo y eso provoca que, muchos proyectos, si no los asumimos nosotros, no se podrían publicar. En el tema del impacto de ventas, tenemos libros que, veinte años después de haberse editado, continúan generando interés. Eso me lo tomo como una carrera de fondo.

–Hablemos de subvenciones. Entidades como la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) no reciben ayudas pese a que premian a autores valencianos. ¿Es va a cambiar? ¿Va a abrir el abanico de subvenciones?

Publicidad

–En este tema, aún no he entrado a valorarlo. Pero hay que ser cauto en la manera de ver el objeto de la subvención para que no se dupliquen líneas de subvenciones que ya otorgan otras administraciones ni tampoco dar la imagen de que aquí está el director del Magnànim con el talón de cheques en la mano esperando a ver a quien le da la ayuda. Deberíamos hablar de proyectos concretos, hechos desde el rigor y que respondan a una necesidad concreta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad