Borrar
Imagen de la zona que albergará, a la izquierda, las oficinas de administración y la sala vip y, a la derecha, las gradas sobre las salas de exposiciones.

Ver fotos

Imagen de la zona que albergará, a la izquierda, las oficinas de administración y la sala vip y, a la derecha, las gradas sobre las salas de exposiciones. JESÚS SIGNES

El «espectacular» CaixaForum Valencia

Las obras en el Ágora ya muestran la estructura de las salas de exposiciones, el auditorio y el restaurante | La construcción del centro cultural, que abrirá en julio de 2022, supera el ecuador para levantar un espacio de 8.000 metros cuadrados

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 14 de octubre 2021, 14:20

CaixaForum Valencia ya muestra sus entrañas. El futuro centro artístico comienza a desvelar sus cartas para convertirse en un atractivo más en la oferta cultural de la ciudad. Será el «más espectacular y especial» de los nueve CaixaForum que la Fundación La Caixa tiene en España. Esta afirmación es de la directora general adjunta de la Fundación La Caixa, Elisa Durán, quien la pronunció ayer en una visita en la que los responsables del espacio mostraron el avance las tareas de construcción del enclave en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Las obras han superado ya la barrera del 50%, están al 55%, lo que permitirá su apertura la primera quincena de julio de 2022.

El arquitecto Enric Ruiz-Geli, responsable del proyecto, mostró con detalle cómo las salas de exposiciones, el restaurante, las oficinas de administración o las distintas estancias polivalentes ya han tomado forma. Con una superficie útil de 8.200 metros cuadrados, el enclave contará con dos salas para muestras, el espacio familiar denominado la nube –que flota sobre el edificio–, un espacio gastronómico, una librería y distintas salas para actividades.

Noticia Relacionada

Pero además, CaixaForum Valencia, según Ruiz-Geli (arquitecto también de El Bulli), se ha creado con una filosofía «radical hacia la sostenibilidad». De ahí que, materiales como el corcho, la madera (en concreto CLT, una madera laminada cruzada que algunos llaman «el hormigón del futuro»), la fibra de vidrio o el cartón se han utilizado en un enclave que apuesta por un ejemplo de lucha contra el cambio climático.

Las obras en el Ágora avanzan al ritmo previsto y estancias como la nube, es decir, el espacio dedicado a la familia y la educación que sobrevuela el edificio diseñado por Santiago Calatrava, ya tiene su esqueleto conformado. Asimismo, un paseo por las tripas de CaixaForum Valencia permite ver cómo está construida la estructura sobre la que reposará. También se vislumbran las gradas del auditorio y las que se sitúan fuera de las salas de exposiciones donde el público visitante podrá sentarse a leer o a disfrutar del enclave.

El futuro local gastronómico del centro cultural, cuyas paredes se han forrado en corcho, tiene en su diseño unos óculos por los que entra la luz natural. jesús signes

Por su parte, los dos espacios reservados para exposiciones, uno de mil metros y otro de 500, ya dejan ver la enorme área donde se ubicarán las exhibiciones que programará La Caixa en la capital del Turia. El restaurante, sobre cuya estructura se instalará un jardín vertical que apenas consume «un 6% de agua cuando la media de estos espacios es del 60%», según Enric Ruiz-Geli, y que estará recubierto de corcho, también deja entrever esos óculos (ventanas) por los que entrará la luz natural que se cuela por las ventanas del Ágora, el edificio diseñado por Calatrava. Y es que, para Ruiz-Geli era importante dialogar con la arquitectura del valenciano e instalar una construcción que «no busca la competencia». «Será un lugar donde no haya límites entre edificio e intervención artística. No habrá competición, sino un producto de la inteligencia colectiva. ¿Conocéis un museo así en Europa?», se preguntó el responsable del proyecto, quien confesó que, cuando se planteó el diseño, tuvo claro que no sería «un edificio dentro de otro edificio» y que no usaría la tonalidad blanca que impera en el interior del edificio de trencadís azul.

Cartón, madera, fibra de vidrio y corcho se han utilizado en un inmueble que camina «hacia la sostenibilidad»

Por ello, en este CaixaForum, el «más espectacular y especial» que tendrá la Fundación, el color predomina en las distintas estancias como las oficinas de administración, que se ubican en una especie de palmera cuyas vigas son de madera y que albergan bajo ellas la futura librería del espacio. Además, una de las novedades que aporta el proyecto de Ruiz-Geli es que el espacio neurálgico de trabajo diario de CaixaForum, es decir, las oficinas, será visible por parte de los visitantes a través de ventanas transparentes.

Álvaro Borrás, director de CaixaForum València, Elisa Durán, directora general adjunta de Fundación La Caixa, Enric Ruiz-Geli, arquitecto, y Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en la Comunitat. lp

Cinco exposiciones al año y más de 500 actividades

La Fundación La Caixa aún no ha desvelado la programación que inaugurará la actividad de CaixaForum Valencia. Sin embargo, como aseguró ayer la presidenta de la entidad, «la oferta cultural se iniciará con exposiciones». El espacio no esperará a septiembre para tener una oferta regular y se inaugurará con alguna de las propuestas de la Fundación. Al año, según Elisa Durán, en Valencia se verán «cuatro o cinco exposiciones». Además, en la programación se llevarán a cabo «más de 500 actividades al año» y el espacio abrirá los siete días de la semana «de 10 a 20 horas». Pero los responsables de CaixaForum aseguraron que también habrá actividades nocturnas, «aprovechando el buen clima de la ciudad», y que otras entidades podrán hacer uso del auditorio. «Habrá conciertos, conferencias, presentaciones, artes escénicas... Y no sólo de CaixaForum, estamos abiertos a otras entidades», aseveró la directora de la Fundación la Caixa.

En este recorrido por las entrañas del futuro CaixaForum también se observa que ya está construida la plaza del Ágora, un espacio que se convierte en la primera planta del edificio, –que era diáfano en sus orígenes–, y sobre el que descansan no sólo la nube dedicada a las familias sino también un auditorio con capacidad para 290 butacas y que, además, se ha creado utilizando el cartón, algo que demuestra que este centro también apuesta por la innovación, según Ruiz-Geli. Este enclave es uno de los espacios que se llenan de arte. Porque, a las obras creadas en exclusiva para el CaixaForum por las artistas valencianas Inma Femenía y Ana Talens, presentadas hace unos meses, se suman las creaciones de otros dos autores que coronarán tanto el auditorio como esa palmera sobre la que reposan las oficinas de administración. Como anunció Durán, se cuenta con la colaboración de dos voces artísticas en la arquitectura del futuro CaixaForum: por un lado, el artista Frederic Amat es el encargado de realizar una intervención en el techo del auditorio, que ahonda en la defensa de los bosques y donde centenares de troncos cuelgan del techo. Las piezas, ya instaladas, presentan estas ramas aunque teñidas de negro en sus extremos. Por otra parte, el ceramista Toni Cumella, especializado en aplicar esta artesanía a la arquitectura, ha revestido de cerámica en tonalidades verdes y amarillas el espacio de administración y la sala Vip del futuro centro.

El centro cultural abrirá la primera quincena de julio de 2022. Jesús signes

Las obras en el Ágora siguen su curso. Actualmente, se centran en avanzar en las tareas de revestimiento y envoltorio de la nube. También se trabaja en la climatización, la electricidad, el plan contra incendios, los audiovisuales y la producción de mobiliario y el proyecto de señalética del futuro espacio.

«No es un edificio dentro de un edificio. No busca la competencia con Calatrava», asegura el arquitecto Enric Ruiz-Geli

Cabe destacar que las obras en el interior del edificio se iniciaron en marzo de 2020 y, tras un parón obligado de cuatro semanas durante las cuales no se permitieron los trabajos no esenciales, se reanudaron en abril de ese mismo año y prosiguen con normalidad, con la previsión de que el centro podrá abrir al público en julio de 2022.

La Fundación La Caixa ha invertido más de 19 millones de euros en los trabajos, a los que se suma un presupuesto anual de unos cinco millones para el mantenimiento, la programación y el funcionamiento del centro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El «espectacular» CaixaForum Valencia