Borrar
Algunas de las obras que se pueden ver en la exposición: de izquierda a derechas, 'Cristo en la columna', de Joan de Joanes; un Ecce Homo y 'Oración en el huerto', de Yáñez de la Almedina; y 'San Miguel Arcángel derrotando al demonio', del Maestro de Borbotó. LP
El esplendor del arte valenciano de los siglos XV y XVI ve la luz

El esplendor del arte valenciano de los siglos XV y XVI ve la luz

Una exposición en Salamanca reúne más de un centenar de tablas inéditas, pertenecientes a coleccionistas privados, de artistas como Joan de Joanes, Vicente Macip, Joan Reixach, Gonçal Peris o el Maestro de Perea

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 30 de mayo 2024, 17:10

¿Se imaginan poder reunir en una gran exposición más de cien tablas de artistas valencianos de los siglos XV y XVI nunca antes vistas? ¿Lograr aglutinar un patrimonio artístico de nombres como Joan de Joanes, Yáñez de la Almedina, Gonçal Peris, Joan Reixach o el Maestro de Perea? Es posible. Lo ha conseguido el que fuera conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia, José Gómez Frechina, en la exhibición 'El esplendor de la pintura valenciana. Siglos XV y XV', una gran muestra que se abre este jueves en la Basílica de Santa Teresa, en Alba de Tormes (Salamanca), y que acoge un centenar de obras de grandes maestros valencianos nunca vistas en público.

«Es una exposición que es el resultado de años de contactos profesionales y relación personal con los coleccionistas particulares», explica Gómez Frechina, que ha reunido 121 tablas procedentes únicamente de colecciones privadas, y de las que aproximadamente unas cien »jamás han sido expuestas con anterioridad«. Así, la exposición reúne obras de Joan de Joanes, Fernando Llanos, Fernando Yáñez de la Almedina, los Macip, Gonçal Peris, Joan Reixach o el Maestro de Perea, entre otros, hasta conformar una colección única y que, debido a la excepcionalidad de los préstamos, será imposible prorrogar su duración. La muestra »supone la recuperación de infinidad de artistas cuya presencia en las instituciones no resulta acorde con su importancia histórica. Es la historia del arte de los siglos XV y XVI narrada de una nueva manera«, señalan los responsables del proyecto, que además incluye una reinterpretación inmersiva en súper alta definición de cuatro metros.

La estrella de la exposición es 'El Cristo atado a la columna', un óleo sobre tabla, de Joan de Joanes, que «sin duda es una de las obras más importantes del renacimiento español», aclara José Gómez Frechina. Este cuadro podrá contemplarse de dos formas: a través del montaje especial diseñado para la tabla y también gracias a una experiencia digital e inmersiva de más cuatro metros de altura que tiene al óleo como protagonista y que sitúa a la tabla en el contexto histórico que representa.

¿Cómo es la exposición?

La exposición incluye tablas inéditas de Fernando Llanos (c.1470-c.1525) y Fernando Yáñez de la Almedina (c.1475-1537) —ambos, conocidos como los 'Hernandos', con una enorme influencia de Leonardo da Vinci (1452-1519), uno de los cuales, la historia todavía no ha decidido aún quién de los dos, formó al genio en el uso del óleo, una técnica nueva en aquel tiempo procedente del norte de Europa—. También, de Paolo San Leocadio (1447-1519) —quien introdujo en España el Quattrocento italiano de Ferrara (Italia), influido por Andrea Mantegna (1431-1506)—, y de la saga de los Macip, encabezada por el artista de retablos Vicent Macip, su hijo Joan Macip —más conocido como Joan de Joanes— y el hijo de éste, Vicent Macip. Podrán contemplarse once tablas de Joan de Joanes (1507-1579) y cinco de Vicente Macip (1475-1545).

La estrella de la exposición es 'El Cristo atado a la columna', un óleo sobre tabla de Joan de Joanes, que «sin duda es una de las obras más importantes del renacimiento español», aclara el comisario de la muestra, José Gómez Frechina

«Es una muestra que es el resultado de años de contactos profesionales y relación personal con los coleccionistas. Sin la aportación de los coleccionistas particulares, están obras seguirían estando 'escondidas', y ahora, excepcionalmente, se muestran en público», señala el experto.

'Dormición de la Virgen', de Joan Reixach. LP

Asimismo, de Fernando Llanos se exponen dos tablas inéditas para el visitante: 'San Pedro y San Francisco' junto, a otra que representa un Santo Obispo, mientras que Fernando Yáñez de la Almedina, y su influencia leonardesca, estará representado por un 'Noli me tangere' y una 'Oración en el huerto'. Junto con un 'Salvator Mundi', un Ecce Homo y un 'San Juan y San Sebastián'.

Otro artista representado es Paolo de San Leocadio de quien se muestra, por vez primera en público, una puerta de sagrario (con una cabeza de Cristo) y un Cristo en el sepulcro sostenido por dos ángeles. De la reputación que obtuvo con su pintura el mejor testimonio es, sin duda, el documento fechado en Castellón en 1490 con motivo de la ejecución del retablo mayor de la catedral —lamentablemente desaparecido—, en el que se califica a Paolo de San Leocadio como el pintor más solemne de España. Gracias a la protección del cardenal Rodrigo de Borja —el futuro papa Alejandro VI— llega a Valencia en 1472 junto con el pintor napolitano Francesco Pagano.

'Sagrada Familia con San Juanito y María Magdalena', de Joan de Joanes. LP

Entre otros, la lista de autores la completan Gonçal Peris Sarrià, Joan Reixach, Pere Lembrí, Maestro de Perea, Maestro de Artés (Pere Cabanes), Maestro de Borbotó (Martí Cabanes), Joan de Burgunya, Felipe Pablo de San Leocadio, Francisco de Osona, Nicolás Falcó, Maestro de Alzira (Gaspar Godos), Miguel de Prado, Gaspar Requena, Onofre Falcó, Miquel Joan Porta, Nicolás Borrás, Vicente Requena o Juan Sariñena.

Noticia relacionada

La muestra está organizada por Arsdilecta Gestión Cultural, una empresa especializada en crear experiencias expositivas gracias a los lazos de amistad de décadas con coleccionistas privados nacionales e internacionales. Un 10% de los ingresos originados por la exhibición irán destinados a realizar reformas de mejora y mantenimiento de la Basílica de Santa Teresa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El esplendor del arte valenciano de los siglos XV y XVI ve la luz