Asesinos en serie, violaciones en grupo, extorsiones a empresarios, atracos a bancos, tiroteos, trata de blancas... La realidad sirve lo peor de la especie humana en periódicos, radios y televisiones mientras que la literatura la presenta en novelas. Estos días la capital del Turia se ... tiñe de negro con motivo del festival Valencia Negra. Jo Nesbø, uno de los representantes del 'noir' escandinavo junto a Henning Mankell, Camilla Läckberg y Stieg Larson, es la estrella de la cita. El 'padre' del policía noruego Harry Hole mantuvo un encuentro con los lectores el pasado viernes 12 de mayo en Valencia. En este acto el autor afirmó que el personaje de Hole está inspirado en un hombre de la aldea de su abuela, algo que evidencia que el 'noir' bebe del paisaje y del paisanaje.
Publicidad
El territorio afecta para oscurecer la trama y dotar de carácter de los personajes literarios. En España, se habla del 'noir' vasco, que encabezan Dolores Redondo -que participa este sábado en Valencia Negra junto a César Pérez Gellida-, Eva García Sáinz de Urturi o Mikel Santiago. Pero, ¿existe la novela negra valenciana? Son algunos de los escritores que participan en Valencia Negra, que se celebra hasta el domingo 21 de mayo, quienes tratan de arrojar luz sobre este criminal género literario.
Rosa Ribas, que acaba de publicar 'Nuestros muertos', lo tiene claro: «Sí, existe y su padre reconocible es Ferran Torrent. Él marca tono y temas». La 'madre' de la comisaria Cornelia Weber-Tejedor argumenta: «Cada sociedad tiene su tipo de delitos como algo endémico. En el caso valenciano se recoge la parte oscura de la ciudad y el tema recurrente es la corrupción», señala la autora de 'Lejos' y 'Los buenos hijos'.
Noticia Relacionada
Víctor del Árbol tampoco duda en la respuesta y amplia su campo de visión. Cita 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis', de Vicente Blasco Ibáñez, como uno de los antecedentes del 'noir' valenciano y, al mismo tiempo, uno de sus referentes, pero no el único: «Para mí un referente claro es Rafael Chirbes. Este autor encarna lo mejor de la tradición del 'noir' valenciano que tiene que ver mucho con la tierra y también guarda relación con aquellos años en los que la Comunitat fue tierra de especulación urbanística, que conlleva corruptelas».
Publicidad
Otra de las características que destaca el novelista de 'Un millón de gotas' y 'La tristeza de samurai' es el «lirismo, que representan Rafael Chirbes y Ferran Torrent».
¿Existe el 'noir' valenciano para Lorenzo Silva? «Ya lo creo, desde Ramón Palomar a 'Crematorio' de Chirbes, pasando por otros muchos, incluidos los que hacen VLC Negra. Como característica propia señalaría la crudeza y la variedad, que no es mal binomio, para este género», señala el autor que acaba de publicar la novela 'Púa'.
En los últimos años, Valencia ha sido escenario de numerosos 'thrillers' y novelas negras. La última es 'Valencia Roja' (Alfaguara), de Ana Martínez Muñoz, quien ambientó su debut literario en la capital del Turia. «Valencia es muy buen escenario para el crimen», sostiene Martínez Muñoz, que acaba de entrar en un género que domina la alicantina Elia Barceló, que este sábado, a las 12 horas, tiene un club de lectura con 'Amores que matan'.
Publicidad
David Orange también se fijó en la trama urbana de Valencia con 'Romperás la noche de un grito' (Planeta), mientras que Alicia Giménez Barlett se inspiró en la muerte de una política valenciana en un hotel de Madrid (en referencia a Rita Barberá) para 'La presidenta'. «No sabría decir si hay un 'boom', pero es llamativo que cada vez encontremos más títulos ambientados en Valencia y que tengan, además, un peso en el panorama editorial español», apunta Ribas. «No es un fenómeno localista sino que hay interés en mostrar la parte oscura en la capital del Turia y en la sociedad valenciana», añade la novelista catalana.
En ese estallido de lo valenciano en el 'noir' Silva tiene mucho que decir. «Me permito anotarme como precursor con 'Los cuerpos extraños' (2014). Bromas aparte, sí que parece que en los últimos años se ha descubierto el potencial de una tierra que aúna efervescencia y conflicto, además de algunas historias reales que claramente han resultado inspiradoras para los autores de ficción criminal», el novelista madrileño.
Publicidad
Noticia Relacionada
«Es evidente que Valencia es territorio para la novela negra», explica Del Árbol. La capital del Turia es una ciudad que ha crecido muchísimo, se ha convertido en un 'hub' turístico en el Mediterráneo. Además, es una ciudad portuaria que no deja de ser una ciudad de frontera y de cruce de camino. Por la propia geografia y entorno de Valencia es caldo de cultivo idóneo para la novela negra que sale desde hace mucho tiempo de Barcelona y Madrid«, explica el premio Nadal de 2016 con 'La víspera de casi todo'.
¿Cómo valora el lector que se ensanchen los mapas literarios del género 'noir'? «Había necesidad de salir de los dos grandes centros de la novela negra. Ambientar la ficción en otros lugares es siempre muy interesante porque se reflejan otras formas de oscuridad.», afirma Ribas, quien resalta que la ciudadanía acoge con interés novelas ambientadas más allá de Madrid y Barcelona. «La novela negra es cada vez variada, más abierta. Es un ecosistema más sano», añade.
Publicidad
De una opinión similar es Víctor del Árbol sobre la importancia de ampliar la geografía de la literatura negra. «Esta moda de sacar la novelística de lo urbano a lo rural es muy positiva porque permite un contraste de realidades muy marcado. Las grandes urbes te facilitan el anonimato y, en cambio, llevarla a espacios más reducidos te conduce a abordar sociedades cerradas con la presión ambiental de que todo el mundo conoce a todo el mundo», argumenta.
El público, no duda Del Árbol sale ganando: «Al lector le gusta identificarse con los espacios de las novelas». «Descubrir esa España que ha estado durante mucho tiempo eclipsada por las grandes ciudades me parece estupendo», continúa.
Noticia Patrocinada
«Yo mismo me voy muy a menudo a Almendralejo (Extremadura) o a pueblos de la Costa da Morte (Galicia) porque me parecen espacios muy interesantes para la creación literaria«, detalla el escritor, que durante dos décadas fue Mosso d'Escuadra en Cataluña.
«La novela negra es ancha y precisa a la vez desde hace mucho tiempo. Tal vez ese sea el secreto de su capacidad de llegar a muchos. Si un libro o un autor no es tu taza de té, como dicen los ingleses, sin duda habrá otro u otros (u otra u otras) que lo sean. Sin olvidar la ambición literaria, que no conviene moderar, ni en este ni en ningún otro género, pese a la tiranía actual de los modelos y referentes audiovisuales», argumenta el creador de la popular pareja literaria de Bevilacqua y Chamorro.
Publicidad
A la pregunta inicial de si existe el 'noir' valenciano, Lorenzo Silva, Víctor del Árbol y Rosa Ribas, voces autorizadas en el género, la respuesta no deja lugar a dudas: sí.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.