Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Dr. Onofre Sanmartín y Dra. Zaida García, del IVO
IVO

Los expertos recuerdan extremar las precauciones al exponerse al sol

El 46% de la población española no ha ido nunca a revisarse la piel para prevenir el cáncer con mayor incidencia en el ser humano

SUPLEMENTOS

Martes, 13 de junio 2023, 00:34

El 90% de los cánceres de piel están causados por el sol. Si a esto se le suma que el el 46% de la población española no ha ido nunca a revisarse la piel –los jóvenes de entre 18 y 30 años son los que menos se protegen del sol– y que solo el 11% de la población española cumple correctamente con las recomendaciones médicas, se alimenta una preocupante situación. Son datos del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), que predicen que uno de cada cuatro valencianos tendrá un carcinoma basocelular a lo largo de su vida.

Publicidad

El cáncer de piel está originado por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas cuando se someten a la radiación ultravioleta (UV). Esta radiación viene de la luz solar o de fuentes artificiales, por lo que el cáncer suele aparecer en las zonas de piel expuestas al sol. Más de tres quemaduras con ampollas provocadas por el sol son determinantes a la hora de poder desarrollar un cáncer de piel. Considerado por los expertos como un «importante problema de salud pública con un alto impacto sanitario», este tipo de cáncer se diagnostica cada año en España en más de 78.000 nuevos pacientes. De ellos, ocho de cada diez padecerán un carcinoma basocelular, que, siendo el tipo de cáncer de piel más frecuente, suele aparecer en zonas expuestas al sol como pueden ser la cara y el cuero cabelludo, aunque también puede observarse en escote, espalda y extremidades.

El resto de casos serán melanomas –el más agresivo– o carcinomas de células escamosas, que con apariencia de «herida con costra y bordes sobreelevados que sangran fácilmente», están vinculados con el daño «acumulativo» provocado por la exposición solar, por lo que el riesgo de padecerlo se incrementa con la edad, explica el jefe del servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), el doctor Onofre Sanmartín. Y aunque cada vez son más los que gracias a las campañas de prevención precoz detectan cambios sospechosos en su piel y acuden a tiempo al dermatólogo, sigue habiendo mucha «desinformación» sobre los peligros del sol y la necesidad de usar de forma sistemática protección como fotoprotectores, gafas de sol, gorras o sombrero de ala ancha, camisetas etc., recuerdan desde el IVO.

«Se nos olvida que piel solo hay una y que cada vez que nos quemamos, una parte de la quemadura se queda para siempre, aunque no lo notemos a simple vista». En este sentido, el doctor Sanmartín recuerda que los hábitos de la infancia y adolescencia «pasan factura» a lo largo de la vida, por lo que es vital «proteger del sol desde pequeños y concienciarles de que el bronceado es una reacción de la piel frente a las lesiones causadas por el sol o los rayos UVA y no debería de ser paradigma de belleza».

Publicidad

Diferente riesgo según el tipo de piel

El cáncer de piel es más frecuente en personas con piel y ojos claros, cabello rubio o pelirrojo, o con más de 50 lunares. Además, tener algún familiar diagnosticado, usar las cabinas de rayos UVA o estar muchas horas expuesto a la radiación o las quemaduras solares son factores de riesgo a la hora de padecerlo. En los últimos años, se ha incrementado el diagnóstico de melanoma en personas sin factores de riesgo, por lo que cada vez resulta más importante autoexplorarse la piel para detectar nuevos lunares, el crecimiento atípico de algunos o posibles cambios de color, forma, picor o dolor.

Los expertos inciden, además, en revisar zonas que «suelen quedar en el olvido como pies, manos, zona genital o el cuero cabelludo». El doctor. Sanmartín explica que una fórmula sencilla para reconocer manchas sospechosas durante la autoexploración es la llamada regla del ABCDE: A asimetría, B bordes irregulares, C color variado, D diámetro mayor de seis milímetros, E evolucionando, cambiando. Si se dan esas cinco características la sospecha es aún más preocupante y hay que acudir lo antes posible al médico.

Publicidad

Dra. Zaida García, del IVO

Consejo Genético del IVO

De la misma manera que en otros tipos de cáncer, existen alteraciones genéticas en «línea germinal» que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer cutáneo y que son «hereditarias con una probabilidad del 50% de transmitirse a los descendientes», apunta la doctora Zaida García, adjunta del laboratorio de biología molecular del IVO. Con el fin de identificar a los individuos con mayor riesgo y ofrecer programas de seguimiento y de prevención más adecuados a su situación, el centro oncológico valenciano ofrece a los pacientes y a las familias con sospecha de poder estar afectados por alguno de estos síndromes con afectaciones cutáneas como un melanoma, Síndrome de Gorlin, BirtHogg-Dubé, etc. un estudio genético de los genes implicados mediante la tecnología de secuenciación masiva.

Dr. Sanmartín, del IVO

Tratamiento

Aunque cada caso debe de analizarse de forma particular, la cirugía sigue siendo el abordaje principal en el cáncer de piel. El IVO es pionero en la cirugía de Mohs, que tiene como objetivo analizar el 100% de los márgenes quirúrgicos y, de forma secundaria, evitar quitar el máximo tejido sano posible. Esta técnica permite eliminar por etapas el tumor, restringiendo cada una de ellas a la zona donde se hayan identificado restos de tumor en la etapa previa.

Publicidad

El centro oncológico valenciano es también referente en otras técnicas de diagnóstico y tratamiento como el ganglio centinela en el melanoma o la terapia fotodinámica. Actualmente el IVO dispone de un escáner láser de microscopia confocal para el análisis inmediato de los márgenes de las lesiones cancerosas de piel. «Gracias a esta nueva tecnología, se puede analizar la morfología de la piel y los márgenes tumorales se pueden analizar en menos de cinco minutos con mínimos procesamientos, cuando antes tardábamos unos 45 minutos permitiendo agilizar y guiar la cirugía de Mohs con gran precisión», destaca el doctor Sanmartín.

En los últimos años, el desarrollo de las terapias dirigidas a dianas moleculares específicas y la incorporación de la inmunoterapia «han revolucionado el tratamiento de diferentes tipos de cáncer de piel consiguiendo resultados muy prometedores», destaca la doctora García. Añade que el IVO desarrolla distintos proyectos de investigación en colaboración con otros centros nacionales y consorcios internacionales «que nos permiten estar a la vanguardia de los nuevos descubrimientos y aplicaciones clínicas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad