Se llamaba Miron, palabra que significa 'paz'. Seguía dentro de su madre, Iryna Kalinina, cuando el ejército ruso bombardeó la ciudad ucraniana de Mariupol. Resultó herida y fue trasladada a un hospital de maternidad que también fue atacado en marzo de 2022. Dio a luz ... a su hijo y a la media hora ella falleció. Su historia, como la de muchos de los civiles asesinados durante la guerra de Ucrania, es toda una bomba de realidad que, como los misiles lanzados sobre la población de Mariupol, explotan en lo más profundo del alma. La imagen de Iryna embarazada y herida es la fotografía del año para el concurso World Press Photo y con el nombre 'Mariupol Maternity Hospital Airstrike' fue tomada por Evgeniy Maloletka. Además, y junto a un centenar de imágenes más, desde este sábado se exhibe en la Fundación Chirivella Soriano de Valencia.
Publicidad
La capital del Turia acoge la 11º edición de la muestra World Press Photo Valencia, la exposición que recoge las imágenes más impactantes del año. Planteada como una vuelta al mundo, recorre los cinco continentes para ahondar en, precisamente, las historias de los seres humanos, los heridos, los silenciados o los discriminados. El sufrimiento causado por la invasión rusa de Ucrania, las intensas sequías y la crisis económica en Afganistán, la lucha contra la emergencia climática en Asia Central, la represión de las mujeres en Irán, la inmigración en el Mediterráneo o los efectos del aumento del nivel del mar en poblaciones pesqueras de Egipto, son algunas de esas historias que presenta esta muestra que sólo estará abierta hasta el 5 de noviembre.
La tragedia de Iryna no es la única. También está la de Samira, quien a sus dieciséis años y sentada mirando el horizonte en el campamento de Qolodo, en Etiopía, es testigo de cómo la sequía ha matado a los animales, entre ellos cabras y camellos, que eran el sustento de su familia. O la de Yana Bachek, quien llora junto al cuerpo sin vida de su padre Victor, asesinado mientras compraba el pan durante el bombardeo de la ciudad ucraniana de Járkov.
Noticia relacionada
Incluso, tomar estas imágenes puede enviarte a prisión. Como es el caso de Ahmad Halabisaz. De origen iraní, este fotógrafo inmortalizó con su cámara a una joven iraní sin velo sentada en una concurrida plaza en Teherán. Todo un desafío a la ley que obliga a las mujeres del país a portar el hiyab. La instantánea le ha llevado a estar entre rejas.
Publicidad
Muchos son los ejemplos de este viaje por los conflictos, las guerras y las tragedias. Las imágenes muestran desde la degradación de los oasis en Marruecos, que provocan menos producción agrícola y más pobreza; a los efectos de las sequías y la escasez de agua en pueblos nómadas de Etiopía y Somalia; el calor que debilita a las abejas y a las plantas en los entornos del río Colorado, en EEUU; o cómo los alpaqueros de Perú afrontan nuevos desafíos ecológicos al tener.
Por otra parte, las guerras vuelven a estar presentes en World Press Photo con diversas obras, en especial sobre la invasión rusa de Ucrania; junto a otras que retratan hechos como el conflicto entre Israel y Palestina, muy de actualidad en estos momentos; o sobre cómo las autoridades de Myanmar intensifican los combates con los grupos de oposición locales, entre otras.
Publicidad
Para Martha Echevarría, representante de la World Press Photo Foundation, ha subrayado que las fotografías recogen «múltiples perspectivas, desde visiones comprometidas, pasando por momentos que retratan atrocidades contra civiles». «Detrás de las imágenes hay personas», ha advertido.
Noticia relacionada
La exposición también es el reflejo de una época de crisis, que recoge realidades sociales como la lucha de las mujeres de Irán por sus derechos; el valor de los Golden Gays, la comunidad de personas mayores LGBTQI+ en Filipinas; o el desarrollo de tecnologías en la UE en búsqueda de la transición ecológica.
Publicidad
La Fundación Chirivella Soriano y Doctornopo organizan esta 11ª edición de World Press Photo Valencia, con el apoyo de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia. La exposición continúa explorando su nuevo formato para mostrar la diversidad y la calidad del trabajo de profesionales gráficos en cada rincón del planeta, premiando obras que relatan cómo es la vida de personas en cada una de las regiones (África, Asia, Europa, América del Norte y Central, Sudamérica, Sudeste de Asia y Oceanía).
Este año, en su 66ª edición, el concurso ha contado con más de 60.000 obras de 3.752 profesionales de 127 países, en el que dos autores españoles han sido galardonados: César Dezfuli y Emilio Morenatti, por sus trabajos sobre la migración en el Mediterráneo y de civiles heridos en la guerra en Ucrania, respectivamente.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.