Borrar
Cinco obras de Picasso se presentan en esta exposición que recorren la relación del arte moderno y la naturaleza.

Ver 39 fotos

Cinco obras de Picasso se presentan en esta exposición que recorren la relación del arte moderno y la naturaleza. J. L. BORT

Festival de arte moderno en CaixaForum Valencia

Dalí y Picasso dan la bienvenida a la nueva exposición del centro cultural, que reúne cerca de 80 obras del Pompidou de París de artistas como Kandinsky, Tanguy, Giacometti, julio González y Le Corbusier

Noelia Camacho

Valencia

Miércoles, 27 de noviembre 2024, 13:55

Es un festival de arte moderno. Una clase magistral en la que los artífices de esa explosión cultural son maestros de los dos últimos siglos como Picasso, Dalí, Le Corbusier, Kandinsky, Tanguy... Es una exposición casi única, que permite ver las joyas del Centre Pompidou de París en la mismísima Valencia. El CaixaForum que la Fundación 'la Caixa' tiene en la capital del Turia abre este miércoles su nueva propuesta expositiva, 'Arte y naturaleza. Un siglo de bioformismo', un recorrido por la influencia del medio natural en los artistas contemporáneos más reconocidos de los últimos cien años.

Solo con poner un pie en la sala 2 del espacio situado en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es el propio Dalí el que saluda al visitante. Sus obras se confrontan con, nada menos, que cinco picassos que dan la mano al público para asistir, precisamente, a ese festival de arte moderno que reúne cerca de 80 piezas que pertenecen al museo parisino. Concebida por el Centre Pompidou y la Fundación »la Caixa», permite observar las creaciones de grandes artistas de la modernidad, como el mencionado Picasso pero también Kandinsky, Le Corbusier, Raoul Hausmann, Jean Arp, Georgia O'Keeffe, Julio González o Alvar Aalto, en diálogo con artistas de las últimas décadas que han aportado nuevos puntos de vista comprometidos, como Jeremy Deller o Neri Oxman.

La relación de estos artistas con la naturaleza, con el medio ambiente, con los animales e, incluso, con el medio marino es la excusa para disfrutar de un festín de arte contemporáneo que se erige casi como una clase de historia del arte que abarca del siglo XX al XXI. Pero además, permite descubrir creaciones casi icónicas como puede ser 'Spiral Jetty', del estadounidense Robert Smithson, una recordada y apreciada obra del movimiento 'land art' que reproduce en una película el gigantesco espigón en forma de espiral que Smithson instaló en la orilla norte del Gran Lago Salado, en el desierto de Utah, y para el que fueron necesarias 5.000 toneladas de basalto negro en esta gran escultura en movimiento.

Asimismo, 'Arte y naturaleza. Un siglo de bioformismo' también permite asomarse a la obra de la italiana Simone Forti, una coreógrafa que en la década de los 70 crea un repertorio de movimientos inspirados en los animales que viven en cautividad. En esta muestra la naturaleza lo ocupa todo. Y todas las disciplinas. Desde las esculturas de Giacometti a la explosión de color de las obras de Georgia O'Keeffe pasando por instalaciones videográficas o fotografías, todas las formas del arte se materializan en CaixaForum Valencia.

Pintura, escultura, fotografía, instalaciones... Todas las disciplinas caben en esta gran exposición en CaixaForum Valencia. J. L. BORT
Imagen principal - Pintura, escultura, fotografía, instalaciones... Todas las disciplinas caben en esta gran exposición en CaixaForum Valencia.
Imagen secundaria 1 - Pintura, escultura, fotografía, instalaciones... Todas las disciplinas caben en esta gran exposición en CaixaForum Valencia.
Imagen secundaria 2 - Pintura, escultura, fotografía, instalaciones... Todas las disciplinas caben en esta gran exposición en CaixaForum Valencia.

La coordinadora de la muestra, Muntsa Ciurana, ha explicado este miércoles que es «un lujo trabajar con las colecciones del Pompidou porque son de las más prestigiosas del mundo». «Es un privilegio que estas piezas se puedan ver en Valencia», ha asegurado antes de contar que este recorrido por el moderno se inicia en torno a 1920. En aquel momento surge el concepto de biomorfismo. Fue introducido por Alfred H. Barr, primer director del MoMA, en una exposición de 1936 dedicada al arte abstracto para diferenciar las obras que no encajaban en las características del arte abstracto y geométrico propias de aquella época. La muestra se articula en cuatro ámbitos temáticos: Metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza. En cada espacio se establece un diálogo cronológico y temático que permite establecer múltiples conexiones entre las propias creaciones exhibidas. Puede ser el caso de ese primer vistazo de la muestra, en el que se contraponen la escultura de bronce de Henri Laurens, 'Métamorphose' (Metamorfosis), de 1940, y un cuadro de Dalí, 'L'Âne pourri' (El asno podrido), de 1928.

También ocurre con el diálogo de de dos grandes obras de Vasily Kandinsky, que corresponden al periodo de su estancia en París en los años 30. 'Bleu de ciel' (Azul cielo), de 1940, es una obra maestra de la colección del Centre Pompidou. En ellas, pintadas sobre un fondo azul que remite al agua, pero también al cielo, recuerdan organismos microscópicos y pequeñas amebas. Unas piezas que pueden enfrentarse con las imágenes de François Kollar, quien fotografía un pez como una naturaleza muerta. O con la película de vanguardia de László Moholy-Nagy de 1936 sobre la vida de la langosta.

La muestra se podrá visitar hasta el 30 de marzo de 2025. J. L. BORT

La unión del arte contemporáneo y la naturaleza evoluciona, como lo hace el mundo. Por eso, la última sección, Amenaza, «expresa el miedo a la naturaleza o más bien el miedo al efecto de la actividad humana en la naturaleza, que se encuentra en situación de riesgo». La muestra finaliza con una instalación audiovisual del artista inglés Jeremy Deller, 'Exodus' (Éxodo), de 2012, una pieza tridimensional basada en dos videoproyectores que permiten ver murciélagos hibernando y reproduciéndose en una caverna; al final salen de la cueva y se van volando.

«La obra de Deller refleja el miedo del peligro que tenemos en día a un nuevo virus, a partir de la idea de que originalmente el coronavirus fue transmitido por murciélagos», señalan desde la muestra, que se podrá ver hasta el 30 de marzo de 2025. La exhibición ya ha sido visitada por 230.000 personas en el resto de CaixaForum de España donde se ha presentado hasta la fecha.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Festival de arte moderno en CaixaForum Valencia