La fotografía es un juego. Permite ensanchar la narrativa visual. Sucede hoy y mucho más a principios del siglo XX cuando los artistas de vanguardia exploraron la creación a través de collage y fotomontajes. Instagram y otras redes sociales permiten continuar dinamitando la imagen, que ... luego es compartida para cazar el tan agradecido 'me gusta', con infinidad de filtros, que van desde saturar los colores hasta difuminar lo representado.
Publicidad
La fotografía es, indudablemente, arte. No todas las instantáneas de las redes sociales lo son, pero sí gozan de esta categoría las imágenes de los creadores del principios del pasado siglo. ¿El 'me gusta' de hoy no es la aprobación de entonces? Hace tiempo que las fotografías de Man Ray, William Klein, Lotte Johanna, Jacobi, Elisabeth Lennard o Barbara Kasten se ganaron el aplauso. El trabajo de estos artistas se puede ver en 'Visiones expandidas', que se ha presentado este martes en CaixaForum Valencia. Los filtros que permiten las aplicaciones y redes sociales tienen su origen en la fotografía experimental que entonces, hace un siglo, resultaba rara y diferente. La mirada de hoy es diferente y ya está educada en la diversidad, pero tanto antes como ahora (con la Inteligencia Artificial y la tecnología) la fotografía sigue generando interrogantes. «Lo falso y lo real es un debate del siglo XXI», ha comentado la comisaria dela muestra, Julie Jones.
Collages, fotomontajes y puntos de vista radicales generaron entonces una nueva gramática visual. Numerosas aplicaciones permiten hacer ahora todo tipo de efectos de forma digital. 'Visiones expandidas' ya ha recibido el 'like' de Barcelona, Madrid y Sevilla, donde se ha expuesto. El proyecto, con los fondos del Centro Pompidou de París, se adapta al Ágora de Valencia. Por espacio, se exhiben 92 obras de 69 artistas. La otra novedad respecto a las muestras precedentes es la incorporación de 'Sociedad de Consumo', de Josep Renau, cedida por el IVAM; y 'Fotomontaje inspirado en la Estación de França' , de Gabriel Casas, procedente del Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Desde sus orígenes, la fotografía ha estado sujeta a los muchos y constantes avances de los procesos químicos y técnicos. A comienzos del siglo XX, artistas de vanguardia como los dadaístas y los surrealistas, así como los artistas modernos cercanos al constructivismo, mostraron un especial interés por el medio fotográfico, que entonces se consideraba la herramienta contemporánea por excelencia.
Publicidad
En la segunda mitad del siglo, una nueva generación llevaría aún más lejos esas experimentaciones visuales y diluiría todas las fronteras establecidas entre las diferentes disciplinas artísticas -pintura, escultura y cine, pero también performance-. Esa investigación y esa creatividad constantes persisten en la actualidad gracias a numerosos artistas que cuestionan la naturaleza de las imágenes y su papel en el mundo actual.
Los creadores de las fotografías de 'Visiones expandidas' proceden de ámbitos diversos, tales como el arte, la ciencia, el diseño gráfico, la arquitectura, la poesía, la ilustración, la astronomía y la escritura, entre otros. Dada esta diversidad, la comisaria de la muestra, Julie Jones, hace referencia al fotógrafo experimental como un «inventor».
Publicidad
La muestra, que puede verse hasta el próximo 1 de septiembre, se adentra en un recorrido por la experimentación fotográfica desde principios del siglo XX hasta la actualidad, pero huye de una lectura lineal y cronológica para adentrase, por contra, en un diálogo entre obras históricas y contemporáneas para enfatizar las técnicas formales y temáticas. «No quería un recorrido cronológico de la historia de la fotografía, sino un catálogo de maneras experimentar la fotografía en un diálogo constante entre la historia y lo contemporáneo que pasara por las distintas etapas que ha conducido a la fotografía al mundo de hoy, desde las prácticas analógicas, la época digital y la inteligencia artificial», según Jones.
Noticia relacionada
En la presentación de 'Visiones expandidas', la jefa de contenidos de exposiciones de arte de la Fundación la Caixa, Carla Tarruella, ahonda en que «la contraposición de obras de creadores de épocas muy diferentes nos permite ver cuáles son las similitudes y las diferencias y sobre todo cuáles son esos lenguajes que se han creado con la fotografía experimental» y que «nos ayuda a entender nuestro mundo visual de hoy en día».
Publicidad
La exposición se articulo a través de cinco secciones: Luces, Movimiento, Alteraciones, La visión a prueba y Recrear mundos. «En esta exposición nos acogemos a esa capacidad lírica de la fotografía, vamos a hablar del ver y del mirar, de la capacidad de la fotografía para retratar mundos, para modificarlos, incluso para crear nuevos mundos y nuevas ficciones, y por supuesto de explorar límites más allá de la fotografía con otras disciplinas», ha señalado Álvaro Borrás, director de CaixaForum Valencia.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.