Fran Villalba. Damián Torres
Premios Emergentes

Fran Villalba: «Valencia está comiéndose el talento de Barcelona»

El fundador y CEO de Internxt resalta la transformación y la atracción de la ciudad como polo de emprendimiento ante la falta de seguridad jurídica de otros municipios

Isabel Domingo

Valencia

Martes, 25 de junio 2024, 00:49

Hablar de Fran Villalba es hacerlo de uno de los jóvenes más influyentes del panorama emprendedor actual. Con tan sólo 26 años es el fundador y CEO de la startup Internxt, valorada en más de 40 millones y que compite con los servicios que ofrecen gigantes como Google o Microsoft. Telefónica y Angels respaldan el negocio de un joven que empezó a programar de forma autodidacta tras una lesión y que prefirió volver de Silicon Valley y apostar por Valencia.

Publicidad

–¿Qué significa ser Emergente?

–Llevamos unos cuatro años operando, que es poquito, pero hemos crecido mucho y para nosotros es un reconocimiento adicional al trabajo que hacemos.

–¿Qué queda del Fran Villalba que se fue a Silicon Valley?

–Pues ha evolucionado mucho: hemos madurado como empresa, hemos crecido muchísimo a nivel de equipo (ya somos 40 personas) y yo también, por ejemplo, en cómo me tomo la empresa. Ahora es con más calma porque tienes que entender que la empresa es una cosa más, que tú estás por encima del trabajo y éste te tiene que hacer feliz. Eso es una cosa de las que he entendido a lo largo del tiempo; hemos pecado mucho en la cultura de la startup de que cuanto más puteado estás y más encerrado, pues mejor. Y no es así.

Noticia relacionada

–¿Por qué nace Internxt?

–De la necesidad de crear, o de que exista, un internet en el que el usuario no sea el producto. Es decir, cuando usas internet, entras en el navegador de tres-cuatro grandes empresas cuyo fin no es ofrecerte ese servicio, sino recopilar tus datos. Entonces en Internxt estamos creando servicios que son un fin por sí mismo, no un medio para un fin. Eso es importante de cara a crear un internet más ético, más responsable. Hemos lanzado un Internxt Drive, Send y una VPN. El año que viene, Meet y Mail y queremos desarrollar algoritmos de encriptación postcuántica, ya que el CDTI nos ha dado una ayuda de 1,5 millones. Muchas veces dicen que en España es muy complicado emprender y es verdad que no es fácil, pero nosotros no hemos tenido muchos problemas.

Publicidad

–Hablas de un internet más ético ¿y seguro? Porque los ciberataques han aumentado.

–¿Podemos estar tranquilos? La respuesta es no porque el nivel de seguridad en todo es bajísimo. Es decir, yo no puedo tener mi información personal segura en absolutamente ningún sitio. Eso es lo que hemos venido a solucionar en Internxt, que nace de la necesidad de crear un internet inhackeable: todo lo que guardamos está encriptado y, además, nosotros no tenemos la clave para acceder porque la guarda el usuario. Eso no pasa en ningún servicio; Google, por ejemplo, guarda la contraseña ya que ellos se dedican también a acceder a esa información personal.

–¿Hay unos ingredientes para tener éxito?

–(Ríe) Si lo supiese… Las startups tienen el talón de Aquiles en que muchas veces no encuentran qué necesidad de mercado cubrir. Juegan a ver quién se complica más la vida creando servicios complejos e innovadores. Pero te cuentan su idea y dices «No entendí absolutamente nada de lo que hacéis». Si es algo que nadie entiende, es complejo de desarrollar y no hay demanda real de mercado, la mayoría va a ir mal.

Publicidad

–¿Cómo ves a Valencia dentro del ecosistema emprendedor?

–Está creciendo de una forma que no he visto nunca ¡y mira que viajado mucho! Valencia es espectacular, pues se están haciendo las cosas muy bien. Valencia está comiéndose el talento que había en Barcelona, que se quiere ir de allí porque no hay seguridad jurídica y sólo hay problemas. Aquí, en Valencia, ahora viene gente de toda España y de fuera. Creo que Madrid y Valencia están despuntando mucho más dentro de España a nivel de ecosistema emprendedor.

–¿Dónde ves a Internxt en los próximos años?

–Esperemos que Internxt se convierta en una gran empresa con otra forma de hacer las cosas que, básicamente, creemos que es más sensata. Al final Google ha crecido con una base enfocada en monetizar los datos y la sociedad evoluciona, por lo ya no sólo es que te hackeen, sino que tampoco hace gracia que puedan acceder a mis archivos o mis fotos. Cada vez existe más conciencia de ese tipo y estas empresas están bloqueadas porque su modelo de negocio es el dato. Internxt desde el principio se creó con otro modelo negocio, con un suscripción Te garantizo que no hay ningún segundo 'business'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad