![Fundación Bancaja marca la agenda cultural](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/03/media/cortadas/Imagen%201458770696-RKXEsTFLN5iwopmprqoNq7L-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Fundación Bancaja marca la agenda cultural](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/03/media/cortadas/Imagen%201458770696-RKXEsTFLN5iwopmprqoNq7L-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En menos de dos semanas, Fundación Bancaja ha exhibido su potente músculo cultural en Valencia y ha presentado dos de las grandes exposiciones del año en la capital, 'Poesía del silencio', del escultor catalán Jaume Plensa, y 'Joan Genovés', la gran retrospectiva sobre el pintor valenciano, autor del emblemático cuadro 'El abrazo', fallecido en el año 2020. Antes venía de prorrogar la muestra 'Caminos de la modernidad', con grandes piezas de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, y de cosechar un extraordinario éxito con 'La edad dichosa. La infancia en la pintura de Sorolla', una exhibición proveniente de la casa museo del artista en Madrid en la que se mostraba la representación de la niñez en la producción pictórica del creador nacido en la Comunitat.
Son sólo algunos ejemplos de la potente programación del centro cultural de la plaza de Tetuán. No es de fruto de un día. Lleva años ofreciendo una serie de exposiciones en las que dominan los grandes nombres del arte. De Oteiza y Chillida, pasando por Antonio López, Picasso, Goya, el arte británico (con piezas de Julian Opie, David Hockney o Sean Scully), creadores valencianos como Andreu Alfaro, Mariano Benlliure, Francisco Lozano, Genaro Lahuerta y Juan Bautista Porcar a muestras incluidas en la Valencia Capital del Diseño 2022 –entre las que se encuentran 'El diseño y la modernidad. Pioneros del diseño en la industria valenciana del mueble (1898-1986)' o la próxima exhibición sobre el ilustrador y diseñador Pepe Gimeno– son sólo algunos de los proyectos que se han podido ver en las últimas temporadas. Con pandemia o sin ella, Bancaja ha marcado la agenda cultural de la ciudad a base de un conjunto de propuestas que le han encumbrado como uno de los espacios de visita obligada en la ciudad. No hay nada más que echar la vista atrás y retroceder apenas unas semanas en el tiempo para recordar las colas para acceder al edificio y disfrutar de los últimos días de la exposición de Sorolla.
Porque el maestro de la luz y las exhibiciones de su obra son quizás las más apreciadas por el público de la ciudad. Es un gran atractivo. Como ahora lo son Plensa y Genovés, una dupla artística de gran nivel que comparte edificio en estos momentos. Previamente lo fueron Picasso, Goya u Oteiza. Genios del arte que si no recalan en Bancaja, no lo suelen hacer en otra institución de la ciudad –salvo algunas excepciones–. La entidad de la plaza de Tetuán cumplirá en 2023 diez años desde que se formó tras la desaparición de Bancaja. Casi una década en la que han programado «mas de 60 exposiciones», explica a LAS PROVINCIAS el presidente de la entidad, Rafael Alcón, junto a la responsable de Cultura de la institución, Laura Campos. ¿Cuál es el secreto para, en menos de diez años, convertir la institución en el centro que marca la agenda artística de la ciudad? «Humildad y mucho trabajo», señala Alcón. Poco antes de hablar con este diario, el presidente de la entidad ha presentado la exposición de Juan Genovés ante los medios. Ahí ha reivindicado que sea Valencia la ciudad en la que se puede ver una gran retrospectiva sobre la obra del autor de 'El abrazo'.
NOTICIAS RELACIONADAS
Noelia Camacho
Noelia Camacho
«Nosotros no tenemos un gran presupuesto ni un gran equipo. Tampoco somos una institución pública o tenemos detrás un banco. Llevamos años trabajando mucho en este proyecto, horas y horas, para que el público sepa lo que va a ver en Bancaja», señala Alcón. ¿Y qué es lo que pueden disfrutar los amantes del arte? «Una programación plural. Esa es la clave. Porque el que viene a Sorolla también encuentra una exposición de Joan Cardells o una del diseño. Siendo plural es como se atrae al público», insiste en el responsable del centro. Campos, por su parte, pone el foco en la capacidad que ha tenido el centro de «crear» público. «Nosotros realizamos talleres escolares, para personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social. Muchos de ellos no vendrían si no hiciéramos este tipo de actividades», asegura Campos. Este tipo de iniciativas sirven, además, para despojar a la entidad de ese posible halo de elitismo que podría derivarse de sus potentes inauguraciones y su reciente historia. Sus responsables insisten en que la «pluralidad» de la oferta y de las visitas guiadas es lo que permite concentrar a todo tipo de públicos, desde los amantes más sibaritas del arte a aquellos interesados en las creaciones más contemporáneas u otros ámbitos como el diseño.
Noticia Relacionada
Pero Bancaja también juega con una baza muy importante: la extensa colección de la institución. Unos fondos que pueden usarse como una especie de moneda de cambio para tejer conexiones con otras instituciones. Es el caso, por ejemplo, del Museo Sorolla de Madrid. Pero también con la baronesa Carmen Thyssen, de cuya colección se ha exhibido recientemente en Valencia la muestra 'Caminos de la modernidad'.
Pero se podría decir que no el cien por cien es mérito de Fundación Bancaja. Es indiscutible que el músculo artístico de lo que se puede ver en la capital del Turia lo marca la institución cultural que ahora exhibe a Genovés y Plensa como antes hizo con Pissarro, Monet o Gauguin. Sin embargo, cabe destacar que en lo que se refiere a grandes exposiciones, el panorama cultural de la ciudad anda algo escaso. Si bien es cierto que recientemente se abrió CaixaForum Valencia, que se ha convertido en un fenómeno pero cuyas muestras no sólo ahondan en el arte sino también en la tecnología o en el antiguo Egipto –como las exhibiciones que hay ahora en cartel– otros centros de la urbe presentan una oferta no tan plagada de nombres propios como la de Bancaja. Si revisamos las propuestas del Museo de Bellas Artes, por ejemplo, habrá que esperar hasta el próximo año para poder ver desde los grabados de Goya que la pinacoteca ha recibido a través de una donación. También para descubrir otras visiones sobre la producción pictórica de Sorolla. El San Pío V echará el resto en 2023 con el año dedicado al pintor y exhibirá tres propuestas que van desde el proyecto 'Orígenes', un recorrido por las primeras creaciones del valenciano proveniente del museo Sorolla; las piezas de la colección Masaveu o el recuerdo de la estancia del artista en la Academia de Roma. De momento, y aunque el Bellas Artes acaba de abrir una nueva sala dedicada a la escultura y es un llamativo reclamo para visitar el espacio, se guarda la artillería pesada para el próximo ejercicio. En el IVAM tampoco hay en estos momentos una oferta que llene el centro de arte moderno de colas y colas para acceder a él (se puede pensar que el Instituto Valenciano de Arte Moderno debería ser el que copara la agenda con propuestas potentes como las que se ven en Bancaja). El MuVIM, por su parte, anda algo desdibujado de la oferta y apenas tiene una relevancia considerable. Y todo ello, en un momento en el que una institución privada que estaba llamada a revolucionar el ámbito cultural como es Bombas Gens ha pedido un rescate público a la Generalitat para que salve un proyecto que es inviable económicamente. Un hecho que pone de relieve la capacidad de resistencia de Fundación Bancaja que, hasta la fecha, ha logrado hacer sostenible un proyecto que crece con el paso de las temporadas. En este mapa cultural, no hay que olvidar que el centro cultural deberá competir, aunque su presidente considera que no es así, con la futura apertura el próximo año del Centro de Arte Hortensia Herrero a escasos metros de la plaza de Tetuán.
Fundación Bancaja encara la próxima temporada con la celebración de su décimo aniversario y la intención de seguir ofreciendo exposiciones y actividades artísticas de calidad. Además, y aunque sus responsables guardan silencio, se espera que se sumen con todo ese músculo artístico a la celebración del Año Sorolla. ¿Con qué otras exposiciones nos sorprenderán? Habrá que esperar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.