![Exposición artista valenciano Juan Genovés | Genovés, de principio a fin en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/01/media/cortadas/_JS_7703-RSWYIqr8unjC6u5V9Ula6kI-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Exposición artista valenciano Juan Genovés | Genovés, de principio a fin en Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/01/media/cortadas/_JS_7703-RSWYIqr8unjC6u5V9Ula6kI-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El pequeño Joan, como así lo llamaban, veía desde su casa los muros del estadio de Mestalla. También acudía a un colegio en el que las enseñanzas de sus profesores le marcarían de por vida y su existencia trascendía en un hogar en el que la libertad era constante. Pero con apenas seis años, con el estallido de la Guerra Civil, su mirada cambió para siempre. Sintió el dolor de los fusilados en esas paredes, las del campo de fútbol en el que veía los partidos del Valencia CF con sus familiares y notó el miedo cuando corría a esconderse en un refugio ante los bombardeos. Entendió, además, la fragilidad del ser humano, el dolor derivado de las guerras y la importancia de la paz y la concordia. Aquel pequeño Joan era Juan Genovés (Valencia, 1930-Madrid, 2020), uno de los artistas más importantes del arte contemporáneo español, con una carrera que ha trascendido en el ámbito internacional y un emblema por ser el creador de un cuadro icónico –que le trajo más de un problema– como es 'El abrazo' (1976).
Y precisamente, ese lienzo que habita en el imaginario de muchas personas se ha descolgado de las paredes del Congreso de los Diputados para venir a Valencia, la tierra natal de Genovés, del pequeño Joan, e instalarse en Fundación Bancaja, el centro cultural que presenta a partir de este viernes la mayor retrospectiva de la obra del pintor al recorrer seis décadas de una creación artística marcada por valores como el «compromiso social y la humildad». A 'El abrazo' le acompañan cerca de 80 cuadros más que, desde los años 60 hasta incluso la última obra que dejó inacabada el artista -«y que estuvo pintando hasta una semana antes de ser ingresado en el hospital», ha contado su hijo, Pablo Genovés, este jueves en la presentación de la exhibición- que exhiben las distintas fases por las que pasó un pintor que tuvo «una vida plena».
Comisariada por María Toral, 'Joan Genovés', nombre que da título a esta retrospectiva ya que, como ha explicado Toral, «fue una petición personal» del pintor el que se usara el nombre que con el que a él le gustaba que le llamaran, impacta nada más acceder a la sala. Ese lienzo inacabado, que pone de relieve que Genovés pintaba «de abajo arriba» y que planteaba esas multitudes que abrazó para su producción a principios de los años 2000, da la bienvenida a todo un viaje por el universo de un autor preocupado siempre por «el ser humano».
La muestra se inicia con sus primeras creaciones, ya en solitario –antes había formado parte de colectivos artísticos como Los Siete, Parpalló y Hondo– pertenecientes a los años 60. En ese momento, «los dramas, las persecuciones y la sangre derramada» por el franquismo marcan unas obras con un «lenguaje atemporal», según la comisaria. En la etapa entre los 60 y los 70, ya influenciado por el 'pop art' y el estallido de color de este movimiento, comienza a llenar de color unas creaciones que, sin embargo, regresan a lo oscuro con sus series negras, que también se exhiben en Bancaja.
Entrados los 70 ya abraza el color y el gran formato pero no deja de lado su compromiso artístico. Ahí nace 'El abrazo', esa obra icónica que se convirtió en un símbolo de la Transición española. Pero el cuadro le trajo más de un problema, como ha explicado su hijo, ya que al ser utilizada como imagen de la amnistía provocó su detención y que fuera declarada ilegal. No obstante, según Toral, también le permitió alcanzar una gran proyección internacional.
Noticia Relacionada
Para la comisaria, el periodo de los años 80 fue «una etapa de transición» para buscar un lenguaje propio. Ya en los 90, inunda sus piezas de ese fondo blanco y de esas «figuras depuradas» que ya había desarrollado en los 70 y 60. Las tan reconocibles multitudes que plagaron la última parte de la producción de Genovés llegaron ya a partir de los 2000. Una «etapa más alegre» pero con un «trasfondo y sufrimiento que lo combate con apariencia de sencillez» que demostró que el valenciano fue un artista «adelantado a su tiempo».
«Echo en falta una retrospectiva sobre su obra en el Museo Reina Sofía», ha dicho este jueves Pablo Genovés sobre la apertura de la gran retrospectiva de la obra de su padre en Fundación Bancaja. Genovés hijo, también artista, ha resaltado que su progenitor «nunca expuso» en la pinacoteca madrileña. «Ahora han quitado una de sus obras, 'El abrazo' estaba en el Congreso. Su obra no se enseña», ha afirmado antes de asegurar que su padre «es ya un recuerdo». «No lo digo por mí, lo digo por los españoles que no pueden ver la obra de Genovés. Es injusto. Yo esperaba que alguien de lo público, no del ámbito privado, hiciera esa retrospectiva», ha dicho. Sin embargo, también ha asegurado que para Juan Genovés, la exposición de Bancaja hubiera significado «cerrar un círculo». «Él siempre hablaba con cariño de Valencia. Hablaba en catalán y leía el 'Tirant Lo Blanch'. El presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, ha reivindicado que la institución haya organizado la muestra y ha afirmado que Bancaja «ha dado a Valencia lo que su padre quería», es decir, la exhibición que recorre toda la trayectoria del pintor valenciano.
Su hijo, Pablo Genovés, ha explicado que su progenitor era «muchos Juanes en uno». «Era optimista, dinámico y potente pero con un dolor que mostraba en el interior de su estudio». Lo vivido durante la Guerra Civil, según el descendiente del pintor, «ese gran drama lo lleva a pintar lo político y lo reivindicativo». «Murió pintando y, pese a que soñaba los dramas y las angustias, tuvo una vida plena», ha afirmado su hijo.
La exhibición, que se podrá ver hasta abril de 2023, presenta piezas de más de 25 instituciones y colecciones privadas. Muestra cuadros con nombres tan evocadores como el mencionado 'El abrazo' pero también 'El avión' (1968), 'Sintonía' (2010) o 'La ventana' (1975). Junto a ellas, se exponen fotografías de Genovés en su taller y se proyecta el audiovisual 'Genovés. 100x100. Encendido', realizado por Ana Morente y coproducido por TVE.
Asimismo, con motivo de la exposición se ha editado un catálogo con reproducción de las piezas expuestas y textos de María Toral, Francisco Calvo Serraller, Antonio Muñoz Molina y Fernando Sánchez Castillo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.