Borrar
Interior de la Gallera de Valencia. lp
La Gallera, el edificio más singular de Valencia, reabre como centro cultural

La Gallera, el edificio más singular de Valencia, reabre como centro cultural

El antiguo circo para batallas de gallos inicia nueva etapa tras ocho años cerrado tras la salida del Consorcio de Museos | La arquitecta Lourdes Benítez y el diseñador Vitor Condeço rehabilitan el espacio de 1870 que funciona ahora como galería de arte y sala de espectáculos

Carmen Velasco

Valencia

Martes, 25 de febrero 2025, 00:56

Desde mediados del siglo XVII hasta la Guerra Civil las peleas de gallos fueron habituales en las ciudades. Valencia contó con un edificio para esta actividad. La tipología del inmueble es similar a la del circo urbano pero de menores dimensiones, espacios de planta central rodeados de anfiteatros con altos graderíos de madera tanto en planta baja como en las altas. La Gallera de Valencia tiene un hueco central poligonal (dodecagonal) que atraviesa también los forjados de las dos plantas superiores. Es uno de los edificios más singulares de la capital del Turia. Es también de los más desconocidos. Haber estado cerrado durante ocho año tampoco beneficia a su popularidad.

La Gallera es un edificio privado. Funcionó como espacio artístico del Consorcio de Museos hasta 2016. Bajo el mandato de José Luis Pérez Pont se concluyó el contrato de alquiler del inmueble. Los números de La Gallera fueron el argumento del anterior responsable: alrededor de 145.000 euros al año entre el precio del alquiler y el coste del mantenimiento del inmueble. El Consorcio de Museos dejó de gestionar La Gallera y con esta decisión se fueron al traste dos décadas con decenas de exposiciones. Se cerró en 2016 y se ha reabierto con uso cultural en 2025. Lo de Vitor Condeço con el edificio de la calle Aluders fue un flechazo. «Él siempre va buscando espacios singulares para intervenir y se encontró con este. Quiso verlo enseguida y antes de entrar ya había investigado en internet. Cuando lo descubrió, no lo dudó», explica Lourdes Benítez. Vitor, portugués, es diseñador y Lourdes, uruguaya, es arquitecta, ambos forman el tándem LouVit, dedicado a la rehabilitación e interiorismo de edificios. «Negociamos con los propietarios de la Gallera, llegamos a un acuerdo con el alquiler y decidimos intervenir la Gallera», recuerda.

«El inmueble estaba deteriorado, con humedades», sostiene Lourdes, quien apunta que además se han hecho los baños nuevos, se han falcado las puertas, se ha restaurado la rampa de entrada... Y se solicitó licencia de actividad cultural al Ayuntamiento. El resultado: La Gallera funciona ahora como galería de arte y sala para espectáculos y actividades culturales. ¿De qué tipo? De todo. El pasado 14 de febrero se ofrecieron veladas acústicas con piano y voz a la luz de las velas y el próximo 4 de marzo está previnto un espectáculo de flamenco. La Gallera también ha acogido montajes de danza. «El público está respondiendo», afirma Lourdes.

Imagen principal - La Gallera, el edificio más singular de Valencia, reabre como centro cultural
Imagen secundaria 1 - La Gallera, el edificio más singular de Valencia, reabre como centro cultural
Imagen secundaria 2 - La Gallera, el edificio más singular de Valencia, reabre como centro cultural

La Gallera, sostiene, es «el gran desconocido» del Carmen. Desde fuera nada hace indicar cómo es el interior del edificio de la calle Aluders 7. La puertas metálicas no dejan entrever las particularidades del inmueble. «es uno de los secretos de Valencia», apostilla la arquitecta. «La gente se queda asombrada cuando entra», añade.

La Gallera tendría que haber vuelto a la vida antes, pero la dana afectó a los planes de Vitor y Lourdes, a sus vidas también. Ellos viven en Catarroja, sus propiedades se han visto dañadas y también han perdido un vehículo.

En larga vida de la Gallera no se puede obviar la aventura de Manuel García Cervera, director de la galería de arte Val i 30. Fue él quien transformó el edificio donde las aves se desplumaban entre picotazos y gotas de sangre en un lugar concebido por el arquitecto Ximo Lara para ser centro de arte, exposiciones permanentes, presentación de libros, conferencias y conciertos de cámara.

La Gallera se forjaron múltiples proyectos, sin olvidar la gestión del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, pero ninguno logró raíces para su permanencia. Sólo el tiempo dirá si el proyecto cultural de LouVit es el definitivo.

El Botànic dejó que la Gallera se perdiera para el arte contemporáneo, pero no fue el único edificio en el centro de Valencia que perdió el uso cultural. También durante el primer mandato del PSPV, Compromís y Esquerra Unida en la Diputación de Valencia se esfumó el Escalante del palacio de la calle Landerer, que había sido testigo de tres décadas de teatro infantil y había sembrado la semilla de las artes escénicas en generaciones de valencianos. Fue 2016 cuando los daños del edificio impidieron que allí se llevara a cabo cualquier tipo de representación teatral. Desde la delegación de Teatros, en manos de Rosa Pérez Garijo (EU), no hubo voluntad de rehabilitar el espacio, propiedad de una fundación religiosa. Con esta decisión no sólo se perdió dio al traste con una referencia teatral en la ciudad sino que obligó a que las representaciones peregrinaran por la ciudad. Se desdibujó la presencia del Escalante que pasó a ser un icono del teatro infantil-juvenil en Valencia a ser una compañía ambulante con propuestas. A día de hoy, el Escalante sigue sin sede fija.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Gallera, el edificio más singular de Valencia, reabre como centro cultural